El Comité solicitó que Rusia apoye unas medidas reconocidas a escala internacional para prevenir la transmisión del VIH entre las personas que se inyectan drogas.
En este artículo Alejandro Madrazo Lajous expone los fallos de la política gubernamental en México, un estado de corte centralista pero que al final ha gobernado de un modo centralista. De este modo, los costos constitucionales producidos por la "guerra contra las drogas" se han ido acumulando de tal forma que si el gobierno mexicano no acepta la insensatez de pretender suprimir los mercados de las drogas y empieza a regularlos, el proyecto político empezado casi hace 100 años con la Constitución mexicana, quedará irreconocible.
No hay un solo dato que implique que los Gobiernos, demócratas o republicanos, liberales o conservadores, hayan logrado avances para disminuir el consumo de drogas.
El jefe de los derechos humanos de las Naciones Unidas (ONU) expresó su grave preocupación por el aumento de asesinatos en Filipinas. Al Hussein instó a la administración a cumplir con las obligaciones internacionales de derechos humanos de dicho país.
Este video (en inglés) resume un taller organizado por la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad Centroeuropea (CEU). ¿Cómo afecta la guerra contra las drogas a las mujeres? ¿Es realmente tan diferente de cómo afecta a los hombres? Nuestro conocimiento era muy limitado antes de entrevistar a los participantes de un taller internacional en Budapest.
Los tribunales especializados en drogas ofrecen pocos conocimientos médicos o atención de la salud, y dependen en gran medida de las sanciones. Más información, en inglés, está disponible abajo.
El próximo 24 y 25 de Noviembre de 2017 se celebrará en Catoria (Pontevedra) el primer congreso internacional sobre cannabis. Es una iniciativa que pretende aglutinar a profesionales sanitarios y de la educación, estudiantes de las ramas socio-sanitarias y todas aquellas personas interesadas en dar una respuesta a los problemas derivados del consumo de cannabis.
De acuerdo al reporte de la DEA, con datos de 2016, aumentó la pureza y bajó el precio de la cocaína que llegó a los EE.UU., con el consiguiente aumento de la disponibilidad. También aumentó el consumo y las muertes por intoxicación por consumo de cocaína. Con todo, el informe de la DEA avisa que el movimiento de cocaína desde Suramérica alcanzó en 2016 cifras récord, señalando directamente a Colombia a través del título 'La expansión de producción de coca en Colombia contribuye al crecimiento de la oferta en EE. UU.'. Esto podría generar dificultades en las relaciones entre ambos países.