José Vicente Marín: "Las nuevas tecnologías provocan ludopatía entre gente muy joven", "Con el juego presencial, el proceso de ser un adicto llevaba de 10 a 15 años. Ahora, los juegos virtuales generan una patología en tres años".
Según un estudio reciente sobre conductas patológicas en Internet, realizado por la ONG Protégeles, que colabora en programas de la Comisión Europea, el 21,3% de los jóvenes está en riesgo de convertirse en adicto a las nuevas tecnologías. Y el 1,5% ya lo es.
Investigadores británicos y estadounidenses han analizado la reacción de un grupo de voluntarios sanos o con diversas lesiones cerebrales mientras jugaban a la ruleta y las máquinas tragaperras. Los resultados muestran que todos los participantes presentaban las mismas falsas creencias asociadas a los juegos de azar, salvo los que tenian dañada la corteza insular, por lo que parece que esta parte del cerebro guarda relación con los comportamientos ludópatas.
Aunque no existan estadísticas oficiales, las estimaciones son alarmantes y señalan que entre un 0,5% y un 2% de la población es adicta al juego en nuestro país. Lo más llamativo es que hay un cambio progresivo en el perfil del ludópata; son cada vez más jóvenes, tienen un mayor nivel de formación y un acceso fácil a múltiples propuestas en la red.
Este comportamiento suele ser catalogado como un trastorno psíquico. Quienes sufren de ludopatía no tienen como primer objetivo hacer crecer sus ganancias, sino vivir la euforia que provoca el juego, la secreción de dopamina, aseguran los especialistas.
De acuerdo con la Asociación de Permisionarios Operadores y Proveedores de la Industria de Entretenimiento y Juego de Apuesto en México, los trastornos mentales afectan a 30 por ciento de los mexicanos, siendo la ludopatía uno de ellos.