El porcentaje de consumidores de riesgo de alcohol baja en un 10,8% durante el confinamiento por Covid-19. Los grupos con menores descensos son las mujeres y los autónomos. Mientras que las personas jóvenes entre 18 y 24 años son el grupo con la mayor reducción en consumo de riesgo de alcohol,
Algunas personas creen que fumar reduce el estrés y otros síntomas de salud mental, y que dejar de fumar podría exacerbar los problemas de salud mental; además, a una gran mayoría les preocupa que dejar de fumar pueda tener un impacto negativo en sus vidas sociales y amistades. Sin embargo, un nuevo estudio evidencia que en menos de seis semanas dejar de fumar tiene efectos positivos sobre la salud mental.
Un reciente estudio de la Universidad de Sevilla (US) pone el foco de atención en el consumo de bebidas alcohólicas durante el embarazo, una circunstancia que hace peligrar el correcto desarrollo del feto y, por ende, también su salud.
Un estudio de la EMCDDA muestra algunos los resultados obtenidos por el servicio de análisis de jeringuillas desechadas ESCAPE, en relación con las muestras obtenidas en varias ciudades Europeas entre 2018 y 2019.
Un reciente estudio sobre vapeo del Servicio Público de Salud de Inglaterra (PHE, por sus siglas en inglés) sostiene que el uso del cigarrillo electrónico como herramienta para dejar de fumar en las unidades locales antitabaquismo obtuvo las tasas más altas de éxito en 2019 y 2020, con un 59,7 y un 74 por ciento respectivamente, mostrándose como la mejor terapia de reemplazo de la nicotina.
Ser hombre, fumador, con sobrepeso y padecer depresión aumenta la edad biológica, según han puesto de manifiesto un equipo de investigadores del Centro Médico Académico de Ámsterdam (Países Bajos) en un estudio publicado en la revista 'eLife'.
Las chicas presentan más problemas de salud mental y más graves asociados al consumo de alcohol y cannabis, según un estudio liderado por el investigador de la Universidad Loyola y director del Máster en Intervención Psicológica de Adicciones, Sergio Fernández Artamendi.
1 de cada 4 personas consumidoras lo hace para afrontar emociones negativas lo cual está asociado con una mayor probabilidad de tener un consumo problemático