Un estudio financiado por el Ministerio de Sanidad concluye que el regreso de esta droga, anunciado por varios medios durante los últimos años, no tiene base empírica. Solo el 0,1% de los españoles han consumido la sustancia en los últimos 30 días, un dato que se mantiene estable desde 1995. Los fallecidos por la sustancia, las urgencias hospitalarias y los admitidos a tratamiento para desengancharse van a la baja desde hace años.
Como respuesta a las altas tasas de uso de sustancias en adolescentes en los años ’90, en Islandia han sido pioneros en el desarrollo del Modelo Islandés para la Prevención Primaria del Uso de Substancias – un método basado en la teoría y evidencia científica que ha demostrado su efectividad en bajar los niveles de consumo en Islandia en los últimos 20 años.
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) han demostrado en modelos animales que el consumo de alcohol está regulado por la actividad de un conjunto particular de neuronas en una región específica del cerebro, llamada núcleo central de la amígdala (CeA, por sus siglas en inglés).
Los métodos de prevención que utilizan tácticas de choque han demostrado ser ineficaces. Sin embargo, las estrategias basadas principalmente en proporcionar información sobre los peligros del uso de sustancias están muy extendidas en Europa. La Sociedad Europea para la Investigación de Prevención (EUSPR) está preocupada por las llamadas estrategias de prevención.
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, en Estados Unidos, han identificado nuevos cambios en las células respiratorias por la exposición al humo del tabaco que pueden dar lugar a terapias para prevenir el desarrollo de cáncer de pulmón, según publican en la revista 'Science Advances'.
La alerta en Francia por los efectos adversos de la inhalación de óxido nitroso lleva al Senado a vetar su acceso a menores. En nuestro país el uso lúdico del gas hilarante está restringido, pero se vende en las calles e Internet.
Fumar durante el embarazo podría incrementar el riesgo de desarrollar diabetes gestacional, según un estudio internacional publicado en 'Obstetrics & Gynecology', y cuyo fin era ahondar en los inconvenientes del consumo de tabaco en embarazadas.
El consumo de heroína no ha aumentado en España en los últimos años, aunque su visibilización sea mayor, según ha puesto de manifiesto el estudio 'Opioides: ni repunte de heroína ni crisis a la americana', llevado a acabo por el psicólogo social e investigador de Episteme, David Pere Martínez, con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas, en el que se han entrevistado a 70 profesionales, consumidores y exconsumidores de opioides en los últimos dos años.