Un estudio del Grupo de Estudios del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) revela que más de una tercera parte de los hombres con VIH que practican sexo con otros hombres dicen haber consumido drogas durante las relaciones sexuales en el último año, una práctica que se conoce como 'chemsex'.
Científicos de la Universidad de Córdoba (UCO), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la empresa Vivacell han desarrollado un nuevo compuesto cannabinoide que en modelos animales ha demostrado una acción neuroprotectora frente a la enfermedad de Huntington, lo que abre la puerta al desarrollo de un fármaco eficaz contra esta enfermedad genética.
El próximo 16 y 17 de Diciembre se celebrará en Barcelona el I Congreso Cannabmed, organizado por ICEERS en la Universidad Autónoma de Barcelona (Bellaterra). El motivo de este congreso es poner el foco de atención en las personas con problemas de salud que utilizan cannabis y sus familiares.
Las investigadoras Ana Navarro y Eva Martínez-Pinilla han señalado las dificultades que existen en un país como España para estudiar las propiedades medicinales del cánnabis en humanos, algo que han lamentado al considerar que existe un potencial importante para tratar no sólo el cáncer, sino también enfermedades neurodegenerativas. ""Es difícil en España realizar estudios clínicos por los problemas legales, no te aprueban los estudios", han indicado.
El consumo activo de marihuana puede duplicar el riesgo de cardiomiopatía por estrés, un mal funcionamiento del músculo cardiaco poco común que puede imitar los síntomas de ataque al corazón, según revela una investigación presentada en las Sesiones Científicas 2016 de la Asociación Americana del Corazón, que se celebran en Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos.
El Seminario pretende, a través de la presentación técnica de los resultados de un proyecto europeo liderado desde España, propiciar la reflexión sobre las posibilidades de implementación y la eficacia esperada de un recurso de intervención preventiva frente al consumo juvenil de cannabis.
Los científicos, pertenecientes a varios centros de Estados Unidos y China, consiguieron definir la estructura tridimensional de CB1 en el laboratorio mediante varios pasos. Algo que no se había conseguido hasta el momento y que este jueves publica la revista Cell.
Investigadores de la Universidad de Edimburgo (Escocia) han encontrado que el consumo regular de cannabis puede asociarse a una menor densidad ósea que podría favorecer un mayor riesgo de fracturas de huesos, según publica la revista 'American Journal of Medicine'.