Se cumplen 40 años de la aprobación del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD). Es un buen momento para reflexionar sobre lo que ha supuesto, desde la mirada de un profesional que ha seguido de cerca su evolución
El programa de consumo supervisado de drogas en la prisión de Drumheller, de Canadá, funciona desde junio de 2019 y sigue siendo el único que opera en Canadá y en todo el mundo.
La propuesta de regulación dibuja un sistema limitado al sistema público, deja fuera a las oficinas de farmacia, lo que puede empujar a algunos usuarios al mercado negro, e incluye las fórmulas magistrales que pedían los pacientes, pero excluye la inhalación de cogollos
Su programa se diferencia de otras propuestas similares por haber intentado siempre mantener un buen balance entre teoría y práctica, con una proporción aproximada de cuatro horas de práctica por cada tres de teoría.
El 72 por ciento de los españoles ha reconocido estar a favor de que se prohíba fumar en las terrazas de hostelería y un 28,2 por ciento, además, ampliaría la restricción de no fumar hasta al menos ocho metros alrededor de las mismas, según ha desvelado la encuesta anual sobre tabaquismo de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
Por tercer año consecutivo, Noctambul@s se pone en marcha para seguir observando la relación entre el tridente ocio nocturno, drogas y violencia sexual en Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana. A pocos días de presentar el segundo informe de resultados, la maquinaria del Observatorio ha empezado a funcionar con nuevas y no tan nuevas preguntas por resolver.
La OMS desaconseja el uso del cigarrillo electrónico y los profesionales sanitarios españoles alertan de que contiene algunas sustancias idénticas al convencional y con efectos a largo plazo desconocidos.
Los tumores de vejiga serían enfermedades raras si no se fumara y los de estómago o cabeza y cuello disminuirían exponencialmente. El tabaco es la causa de hasta catorce tipos de cáncer diferentes.
El consumo de bebidas alcohólicas ocasionó un promedio de 85.000 muertes anualmente entre 2013 y 2015 en América del Norte y del Sur, siendo en ambas la ingesta per cápita un 25 por ciento mayor a la del promedio mundial, según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicado este lunes en la revista 'Addiction'.
La ludopatía es una patología que, según datos de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR), afecta a un 2 por ciento de la población