Asociación entre dependencia emocional, sucesos vitales traumáticos y esquemas desadaptativos tempranos en mujeres con trastorno de juego

No te pierdas...

El artículo Asociación entre dependencia emocional, sucesos vitales traumáticos, y esquemas desadaptativos tempranos en mujeres con trastorno de juego, publicado por la Revista Adicciones, parte de un estudio realizado por Ana Estévez, Janire Momeñe, Laura Macía, Gema Aonso-Diego y Paula Jauregui (Universidad de Deusto). El trabajo analiza las relaciones entre sucesos vitales traumáticos, esquemas desadaptativos tempranos y dependencia emocional en mujeres con trastorno de juego (TJ), además de las diferencias entre hombres y mujeres con esta patología.

La investigación parte de la constatación de que la prevalencia del TJ en mujeres ha aumentado en los últimos años, especialmente debido al juego online, que ha reducido el estigma y facilitado el acceso. Esta tendencia ha generado una normalización del juego entre mujeres, al tiempo que ha incrementado el daño asociado a la conducta de juego. Pese a ello, los estudios sobre el TJ han estado centrados en hombres, lo que ha limitado el conocimiento y la eficacia de los tratamientos para mujeres.

Los sucesos vitales traumáticos son considerados un factor de vulnerabilidad psicológica clave en el desarrollo del TJ, especialmente en mujeres que tienden a usar el juego como una forma de escape emocional ante experiencias traumáticas. Las investigaciones previas señalan la influencia de traumas infantiles, situaciones familiares difíciles y problemas de salud mental en la aparición de conductas de juego problemáticas.

A su vez, los traumas tempranos pueden dar origen a esquemas desadaptativos tempranos, entendidos como creencias erróneas sobre una misma y las demás que se consolidan en la infancia. Estos esquemas, como los de abandono, privación emocional o subyugación, influyen en la forma de pensar, sentir y comportarse y se han vinculado con diversas adicciones conductuales, incluido el TJ. En las mujeres, estas experiencias también se relacionan con la dependencia emocional hacia la pareja, caracterizada por una necesidad extrema de afecto, miedo al rechazo y conductas sumisas.

El estudio se realizó con 60 mujeres (edad media 49,07 años) y 48 hombres (edad media 41,33 años) en tratamiento ambulatorio. Durante el cuestionario, las mujeres reportaron más sucesos vitales traumáticos y mayores puntuaciones en el esquema de autosacrificio, mientras que los hombres mostraron mayor dependencia emocional en la búsqueda de atención y en el esquema de aislamiento social. Las correlaciones fueron significativas y positivas entre los traumas, los esquemas y la dependencia emocional. En particular, la dependencia emocional se relacionó con los esquemas de abandono, abuso, privación emocional, aislamiento social, subyugación e imperfección.

Los análisis de regresión mostraron que los esquemas de apego/enredo, abandono, subyugación y dependencia predicen la ansiedad por separación; los de apego/enredo, abandono y subyugación predicen la expresión afectiva; y los de subyugación y autosacrificio, el miedo a la soledad. También se halló que el esquema de subyugación predice la expresión límite, reflejando la influencia de creencias de sumisión o renuncia personal en la dependencia emocional.

El análisis de mediación demostró que los esquemas de enredo y abandono median la relación entre los sucesos vitales traumáticos y la ansiedad por separación. Es decir, las experiencias traumáticas pueden generar creencias disfuncionales de miedo al abandono y necesidad de apego extremo, que a su vez conducen a una mayor dependencia emocional de la pareja.

En la discusión, las autoras destacan que estos hallazgos confirman la interrelación entre trauma, esquemas desadaptativos y dependencia emocional en las mujeres con TJ. El estudio subraya el predominio de esquemas relacionados con el dominio de desconexión y rechazo, originados en entornos familiares fríos o abusivos, y que se reflejan en relaciones afectivas dependientes. Los resultados también indican que las mujeres presentan con frecuencia un esquema de autosacrificio, asociado al rol social de cuidadoras y a la tendencia a priorizar el bienestar ajeno por encima del propio.

Por otro lado, los hombres mostraron más aislamiento social y búsqueda de atención, lo que sugiere diferencias de género que deben considerarse en la intervención terapéutica. Los esquemas de subyugación, vinculados con la renuncia a los propios derechos y la complacencia excesiva, tienen especial relevancia en mujeres jugadoras, en quienes el estrés familiar y la violencia de pareja pueden reforzar estas dinámicas.

Entre las limitaciones del estudio se menciona su diseño transversal, el uso de autoinformes y la posible falta de conciencia del problema de dependencia emocional entre las personas evaluadas. Se recomienda replicar el estudio con métodos longitudinales y controlar variables como el estado de pareja.

Las autoras resaltan la necesidad de abordar los patrones de apego y abandono en mujeres con TJ y antecedentes de trauma, para evitar que deriven en una elevada dependencia emocional. Comprender estas relaciones permite diseñar intervenciones terapéuticas más efectivas y con enfoque de género. Por lo que se propone desarrollar tratamientos específicos para mujeres, considerando los sucesos traumáticos, los esquemas psicológicos y las diferencias de género, y fomentar grupos terapéuticos exclusivos para mujeres o intervenciones individuales adaptadas.

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Adicciones sin sustancia: ludopatía, videojuegos y compras online en el punto de mira

Es fundamental proteger a los sectores más vulnerables: los menores y las personas autoprohibidas.

Quizás también te interese:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.