Estudio “Jóvenes en el mundo virtual: usos prácticas y riesgos”, llevado a cabo por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud y la Fundación MAPFRE, a través del cual se abordan múltiples aspectos como el exceso de tiempo dedicado a las TIC y cómo afecta a su dedicación a otras actividades, los riesgos de acoso en Internet y en redes sociales, así como otras preocupaciones manifestadas por los jóvenes con respecto a su relación con el mundo virtual.
Entre las personas atendidas, un 17% son mujeres.
A través de programas de prevención, se alcanzó a más de 80.000 personas.
Más de 2.000 personas recibieron formación orientada al empleo a través del Proyecto INSOLA del Fondo Social Europeo.
A través de un rap, la ONG lanza un mensaje de prevención a jóvenes y adolescentes para evitar el consumo de alcohol y otras drogas. El spot ha sido dirigido por Marta Puig, Lyona, y ha contado con la colaboración de la actriz Paula Gallego y la Escuela de Música Creativa. Proyecto Hombre, a través de distintos programas de prevención, llega a cerca de 100.000 personas (estudiantes, familias y profesorado).
En esta entrevista el psicólogo estadounidense alerta de que el enganche a las redes sociales es peligroso para el individuo y la sociedad. Adam Alter tiene un discurso muy bien estructurado y simple, que llega con facilidad al público. Y si bien no se considera una persona religiosa, sí que admite que debe actuar para llamar la atención sobre una crisis social y moral que se está gestando a la sombra de la revolución tecnológica: la adicción a las pantallas.
Una herramienta online y gratuita que detecte riesgos en el consumo de sustancias como alcohol, tabaco y otros estupefacientes. Este es el objetivo de una nueva aplicación, desarrollada por expertos de la Universidad Rey Juan Carlos, que podría utilizarse de forma orientativa en personas que habitualmente no acuden a las consultas de atención primaria.
Los adolescentes adictos a los móviles e internet sufren un desequilibrio en los niveles de neurotransmisores implicados en la regulación de distintas funciones cerebrales.
La Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) junto con la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) y con la colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), han organizado en la capital bonaerense la 2ª Conferencia Anual de COPOLAD II: Abordaje eficaz de dos grandes retos en políticas sobre drogas: Uso de Internet para la venta ilícita de drogas y Drogas sintéticas.