A la hora de apretarse el cinturón y recortar gastos, los españoles consideraron el tabaco como elemento prescindible durante la crisis. Es la conclusión a la que se llega si se observan los datos de su consumo a nivel nacional. Sin embargo, a escala provincial el mapa esconde matices importantes.
Las políticas antitabaco que implementaron los gobiernos del Frente Amplio "están logrando avances significativos en la reducción de las tasas de tabaquismo". Entre 2006 y 2012, el 16,1% de los fumadores encuestados de Montevideo, y el 16,3% del interior dejaron de fumar, según el Proyecto de Evaluación Internacional de Políticas de Control del Tabaco.
Un estudio publicado en 'Prevención del Tabaquismo' revela que el 30% de los consumidores de tabaco se pasaron a esta clase pensando que era más saludable.
El video "Así se vende veneno" muestra la relación entre la naturaleza tóxica de ciertos productos que se venden en el mercado local y el marketing engañoso de la promoción de los cigarrillos.
Un jurado federal de Florida ha fallado que la segunda mayor empresa de cigarrillos de Estados Unidos, R.J. Reynolds Tobacco Company, debe pagar una indemnización a la viuda de un fumador por el valor de 23.600 millones de dólares (unos 17.500 millones de euros) en concepto de 'gastos punitivos'.
Continuando con el éxito de la campaña nacional de educación sobre el tabaco del año pasado, los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) transmiten una segunda serie de anuncios en el 2014 presentando a personas reales que viven con los efectos de las enfermedades relacionadas al tabaquismo.