Científicos de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, evaluaron a los 14.500 participantes en el estudio 'Niños de los años 90' y encontraron que, si la abuela materna de una niña fumaba durante el embarazo, la niña era un 67 por ciento más propensa a mostrar ciertos rasgos relacionados con el autismo y comportamientos repetitivos.
Así se desprende de un estudio liderado por el profesor Esteve Fernández, director del centro colaborador de la OMS para el control del tabaco del Instituto Catalán de Oncología (ICO) e investigador del ICO-Idibell, y cuya primera autora es Xisca Sureda, de la Universidad de Alcalá de Henares, y en el que ha colaborado el Instituto del hospital del Mar de Investigaciones Médicas (Imim).
El trabajo, publicado en la revista 'Addiction Research & Theory', es el primero en documentar que el tabaco acompañado de alcohol proporciona a los fumadores una mayor percepción de recompensa que cuando los fuman con marihuana, lo que podría llevarles a consumir más ambas sustancias.
Según un estudio publicado en la revista Addictive Behaviors Reports, después de 34 meses de la aprobación de la ley que dio lugar a la comercialización de las cajetillas de tabaco neutras, sin marca ni logotipos y con avisos importantes sobre la salud en las mismas, el porcentaje de fumadores pasó del 19,4% al 17,2%. Los resultados del estudio muestran que los fumadores eran menos propensos a identificarse con una marca determinada y más propensos a tratar de dejar de fumar.
El tabaco es uno de los pocos factores que ha demostrado influir en el desarrollo de la artritis reumatoide y, de hecho, si todo el mundo dejara de fumar, probablemente la incidencia de artritis reumatoide podría bajar en un 30 por ciento, según han asegurado desde la Sociedad Española de Reumatología (SER).
Un estudio del tabaquismo en 195 naciones revela que en 25 años se han incrementado las muertes por fumar. El tabaquismo causa una de cada diez muertes en todo el mundo. Por el aumento de la población sube el número de fumadores, aunque baja el porcentaje de fumadores a diario.
Un estudio en el que participa la Universidad de Granada (UGR) revela que el envase neutro del tabaco, que reduce el atractivo de las cajetillas, ayuda a disuadir de su consumo entre los más jóvenes.
Investigadoras de la Universitat Rovira i Virgili demuestran que, con independencia de la forma de consumo, la nicotina pasa al torrente sanguíneo de la madre, atraviesa la placenta y afecta al sistema nervioso central del feto.