Los investigadores de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, han encontrado evidencia de un vínculo causal entre la experiencia prolongada de la soledad y el tabaquismo, según publican en la revista 'Addiction'.
Investigadores del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) proponen una metodología novedosa para la identificación y clasificación automatizada de patrones radiográficos de anomalías del pulmón a partir de imágenes de tomografía computarizada, lo que supone un nuevo método de análisis de datos que permite detectar los cambios en el tejido pulmonar de fumadores antes de una enfermedad intersticial.
Investigadores de la Escuela de Medicina de Wake Forest, en Estados Unidos, han descubierto que la nicotina promueve la propagación de las células de cáncer de pulmón al cerebro, donde pueden formar tumores metastásicos mortales.
La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha cerrado la participación de su estudio 'Impacto del Servicio Farmacéutico de cesación tabáquica en la farmacia comunitaria' con 1.088 pacientes. Este estudio se convierte así en uno de los mayores realizados hasta la fecha sobre la labor asistencial de los farmacéuticos comunitarios en la lucha contra el tabaquismo.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha señalado que el mayor riesgo de contagio de COVID-19 por fumar en las terrazas no está bien acreditado por estudios científicos sólidos, y que si se respeta la distancia de seguridad es difícil infectarse.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado tres informes en los que, entre otros aspectos, avisa de que los cigarrillos electrónicos, tanto los que contienen nicotina como los que no, son "inseguros" y perjudiciales para la salud, y que los productos que calientan el tabaco pueden causar cáncer.