La actual configuración de las redes asistenciales para el tratamiento de las drogodependencias responde, en gran medida, a las decisiones que los responsables de la gestión de los servicios sanitarios adoptaron en los años ochenta.
El pacto pretende mejorar el intercambio de información entre los países e involucrar a las agencias de policía europea (Europol) y de cooperación judicial (Eurojust).
Desde la década de los ochenta, el gobierno estadunidense se decidió por una política enfocada a combatir con las armas el tráfico ilegal de drogas. Esa estrategia se exportó al mundo, con graves resultados para países como México y Colombia.
Si todo va según sus planes, el gobierno que quiere formar Rubalcaba incluirá a los videojuegos en la categoría “adicciones sin sustancia” de su proyecto del Plan Nacional sobre Drogas. Al parecer, esta industria clave en la economía del país no aporta nada más que adictos a nuestra sociedad.
La Convención Única de Naciones Unidas sobre Estupefacientes, piedra angular de la política internacional contra las drogas, cumple este año su 50 aniversario con un número cada vez mayor de países cuestionando de alguna forma su eficacia.
La reivindicación se recoge en la Declaración de Viena, texto que ha precedido la XVIII Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada estos días en la capital de Austria.
Es una de las primeras acciones que han salido de la Conferencia Internacional del Sida, que se celebra en la capital austriaca entre el 18 y el 23 de julio.