Patricia Martínez Redondo trabaja en drogodependencias desde 1995, es Educadora Social y Antropóloga Social y Cultural. Se ha especializado en perspectiva de género y acaba de publicar el libro ‘Mujeres y Drogas‘ como coautora junto con Elisabete Arostegui Santamaría. En el libro habla de la prevención de recaídas desde la perspectiva de género. Es además autora de la web Género y Drogodependencias.
La Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas, en su sesión del día 9 de octubre de 2018, ha aprobado una Proposición No de Ley relativa a la inclusión de la perspectiva de género en el tratamiento de las adicciones, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista en mayo de 2017.
El pasado 4 de diciembre se celebró la I Jornada Red Género y Drogas en el Auditorio del Plan Nacional sobre Drogas en Madrid, con la colaboración de la Fundación Salud y Comunidad (FSC); la Fundación Atenea; el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. La Red Género y Drogas se plantea como una plataforma de intercambio en la que la perspectiva de género es fundamental y cuenta con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD).
Todas las drogas en España las toman más los hombres que las mujeres menos los hipnosedantes y analgésicos opioides, ambos adquiridos con receta y las sustancias más consumidas solo por detrás del alcohol y tabaco.
Los trabajadores en prevención e intervención apuntan a un sesgo de género en la salud –las mujeres van más al médico y se las medicaliza antes– y a la dificultad de reconocerse como drogodependiente ante estas sustancias.
¿Te imaginas que en este mundo se socializara a través del tomate, qué hubiera una presión social para comerlo, que estuviera en todas partes, que diera estatus social y que fuera un atenuante en casos de violencia sexual? La antropóloga, comunicadora social y coordinadora de los Proyectos Malva y Notctàmbul@s sobre drogas y género, Ana Burgos, hace una reflexión abstemia en la que problematiza el papel que juega el alcohol en nuestras vidas y un análisis de las desigualdades de género en los contextos de consumo.
El Instituto Europeo de Estudios en Prevención (IREPFREA) lanza un nuevo proyecto europeo, llamado STOP-SV - staff training on prevention of sexual violence, sobre prevención de los abusos sexuales y la violencia sexual en contextos de ocio nocturno.
Los próximos días 3, 4 y 5 de abril tendrá lugar el curso "Perspectiva de género, abuso/dependencia de drogas y violencia", el cual se realizará en la sede de la Dirección General del Plan Nacional Sobre Drogas en Madrid. Este curso forma parte del Proyecto Malva, una iniciativa de la Fundación y Comunidad que lleva 18 años trabajando en la integración de la perspectiva de género en el mundo de la prevención, atención y tratamiento de las drogodependencias.
En esta nueva entrega de #aCienciaCerca, la investigadora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada Nuria Romo Avilés defiende que el sistema de género provoca diferencias fundamentales en los usos y abusos de drogas.
"la precariedad laboral, el estigma asociado a la adicción o la falta de acceso estable a la atención médica" son factores "negativos" para esta población.
Muchos de los videojuegos más populares cuentan con cajas de recompensa para incentivar a invertir dinero a cambio de recibir una selección aleatoria de artículos del juego.