Expertos del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga han advertido de que el uso excesivo de móviles y redes sociales delante de los hijos puede provocar que el grado de interés por la lectura "disminuya entre los más pequeños".
El Instituto de Salud Pública y Laboral (ISPLN) ha elaborado junto con los departamentos de Educación y Derechos Sociales, en el marco del 'III Plan de prevención: drogas y adicciones', un decálogo para promover el uso seguro y saludable de dispositivos con pantallas en la infancia y la adolescencia.
Todos los planes sobre drogas afirman que su principal objetivo es la prevención pero no es verdad. A no ser que se considere la prevención como un objetivo a largo plazo como el “bienestar social” o “la igualdad”, en cuyo caso habría que calificarlo de retórico, o que se meta en el mismo saco que la asistencia y la lucha contra el narcotráfico, en cuyo caso habría que calificarlo de tramposo.
Los problemas más frecuentes en los centros educativos según el personal docente son la adicción al móvil, redes sociales e internet, los problemas de depresión y el consumo de tabaco entre los jóvenes.
Solo un 32 por ciento de los adolescentes madrileños hace un uso adecuado de Internet, mientras que el 31,5 por ciento muestra señales de riesgo, un 23,3 mantienen una conducta de uso abusiva y un 13,2 muestra una clara dependencia comportamental en el uso de la red, de acuerdo con los resultados de un estudio realizado por la Cátedra para el Desarrollo Social de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), que será expuesto este miércoles en las III Jornadas de Adicciones Comportamentales y Patología Dual, organizadas por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).
La perspectiva de género, jóvenes y alcohol, las apuesta on line y la mala utilización de los móviles, serán algunos de los asuntos que centrará el Plan de Prevención de Adicciones de La Rioja 2018-2022, cuyo borrador ha presentado la consejera de Salud, María Martín, a ayuntamientos, entidades sociales y colegios profesionales.