La proporción de muertes por sobredosis de opiáceos en las que intervino la buprenorfina, un medicamento utilizado para tratar el trastorno por consumo de opiáceos, no aumentó en los meses posteriores a la flexibilidación de su prescripción durante la pandemia de COVID-19 en Estados Unidos, según un estudio de investigadores del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de EEUU y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades EEUU (CDC, por sus siglas en inglés).
Un estudio observacional realizado por el Harvard T.H. Chan School of Public Health, de la Universidad de Harvard, que ha examinado el consumo de alcohol y el riesgo de demencia y deterioro cognitivo en adultos mayores con o sin deterioro cognitivo leve (DCL) y ha comprobado que no existe un riesgo adicional en los mayores sin antecedentes con cualquier cantidad de consumo de alcohol, según publican en la revista 'JAMA Network Open'.
Un nuevo estudio dirigido por la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, ha descubierto que poseer artículos que promocionan los cigarrillos electrónicos y otros productos de tabaco alternativos duplica la probabilidad de que una persona joven pruebe estos productos. El hallazgo ilustra la influencia de este tipo de marketing en los adolescentes.
El dinero puede ser más poderoso que la nicotina, ya que un nuevo estudio ha detectado que los fumadores que recibieron incentivos financieros, además de apoyo personalizado, para ayudarles a dejar de fumar tuvieron más éxito que los fumadores que no recibieron estas intervenciones. Publicado en 'JAMA Internal Medicine', el análisis demuestra que estos enfoques podrían desempeñar un papel importante para ayudar a las personas a dejar de fumar.
Así lo reveló un estudio publicado en Journal of the American Medical Association (JAMA), que sugiere que el psicotrópico provoca una mejoría variable de los síntomas.
Según un estudio, los resultados más eficaces se logran combinando parches y vareniclina. Junto con la medicación, es importante usar técnicas psicológicas.
Una revisión de un centenar de estudios avala la eficacia de las terapias. Los médicos insisten en que los pacientes se deben involucrar en la terapia.