En este segundo artículo sobre COPOLAD en este mes de Diciembre 2017, Teresa Salvador presenta los distintos componentes del programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe (CELAC) y la Unión Europea (UE) en políticas sobre drogas.
En este artículo se plantea la estrategia de reducción de daños como una opción eficaz para evitar riesgos o daños como la mortalidad consecuente al consumo de drogas, por un lado, y como una herramienta útil para educar a la sociedad para mejorar las actitudes conscientes y criticas delante los consumos de drogas.
La prestación de servicios de reducción de daños accesibles y de buena calidad, tanto dentro como fuera de las cárceles, es una obligación vinculante en materia de derechos humanos y no solo una opción normativa.
Un estudio revela que la mayoría de mujeres que están en las prisiones de la región latinoamericana han sido acusadas por distribución o transporte de drogas a pequeña escala. Esta investigación fue realizada por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC), la organización colombiana de derechos humanos DeJusticia y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA.
El gobierno de Birmania ha recibido el apoyo de la ONU para desarrollar una nueva política nacional de drogas, dado que las tasas de cultivo de opio siguen aumentando en el país.
En el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, organizaciones de América Latina pertenecientes al Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC) reivindicarán el derecho democrático y soberano de cada país para corregir la actual política de drogas y exigirán a la comunidad internacional que se realicen reformas profundas en ese sentido.