Una investigación del Instituto Nacional del Cáncer de EEUU muestra que aquellas personas que fuman un promedio de menos de un cigarrillo al día durante su vida tienen un 64 por ciento de riesgo de morir más que aquellas personas no fumadoras. Los detalles de este estudio se publicaron la semana pasada en la revista "JAMA Internal Medicine".
Diversos científicos han medido el catastrófico daño genético causado por el tabaquismo en diferentes órganos del cuerpo e identificado varios mecanismos distintos por los cuales el tabaco causa mutaciones en el ADN.
Según revela una nueva investigación publicada en 'Circulation: Cardiovascular Genetics', fumar deja su "huella" en el genoma humano en la forma de la metilación del ADN, un proceso por el cual las células controlan la actividad de los genes.
La Oficina Regional europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha planteado a sus Estados miembros una hoja de ruta para reducir el tabaquismo en la que, entre otras cuestiones, propone impulsar leyes para proteger el humo del tabaco a los niños en el ámbito escolar, sus hogares y en el interior de los coches.
La Asociación Británica de Medicina votará a favor o en contra de esta medida este martes, y, si es aprobada, presionará al gobierno de David Cameron para que se legisle el tema. Anteriormente, la Asociación de Médicos consiguió que el gobierno regulara el consumo de tabaco en espacios públicos y en coches con niños, por ejemplo.
Este proyecto de ciencia ciudadana se titula Y tú,,, Fumas y te esfumas, forma parte del portal Ciencia que se respira y esta a cargo de la doctora María Inés Vargas Rojas, Jefa del Laboratorio de Inflamación e Inmunorregulación en EPOC del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER).
Más del 20% de los europeos ha probado el cigarrillo electrónico. Se decantan por este hábito sobre todo los jóvenes entre 15 y 24 años. España es uno de los estados con una tasa más baja de vapeadores, con un 10,9%