El 43% de los conductores fallecidos durante 2018, y sometidos a autopsia, habían consumido alcohol, drogas de abuso y/o psicofármacos, según ha informado este miércoles el director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), Antonio Alonso.
La prevalencia de la coinfección del VIH y VHC se situó en el 3,7 por ciento, lo que supuso un descenso del 53,8 por ciento respecto al 2017 (8%) y del 83,3% del 2015 (22,1%).
La gran cuestión que ha protagonizado la campaña para suceder a Theresa May en Reino Unido hasta ahora es si los candidatos han consumido drogas. En EEUU, Bill Clinton dijo que había "experimentado" con la marihuana pero que "no se había tragado" el humo. Los votantes se cachondearon, pero no le pasó factura. En España, Pablo Iglesias ha dicho que fumó porros "de jovencito", Albert Rivera "alguna vez" y Pedro Sánchez prefiere "pasar palabra".
El uso de drogas pueden tener un impacto importante en la atención médica y en la calidad de vida relacionada con la salud de las personas con VIH, sin embargo el 49,5 por ciento las ha consumido en el último año, sobre todo cannabis, cocaína y poppers.
Los datos del Informe Mundial sobre las Drogas de la ONU de este año "completan y complican aún más la imagen global que plantean los desafíos de la droga", según explica el director de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Yuri Fedotov.
Un equipo de investigadores españoles ha llevado a cabo un estudio –impulsado desde el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social- con el objeto de establecer la prevalencia de anticuerpos frente a la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en la población general española, así como la prevalencia de infección activa por VHC y los factores asociados a dichas prevalencias.