Un estudio prospectivo realizado en EEUU y publicado recientemente en la revista AIDS sugiere que el uso diario o semanal de poppers durante años, una sustancia de uso sexual muy común entre los hombres gais y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH), podría relacionarse con un aumento del riesgo de padecer cánceres provocados por virus en hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) sin el VIH mayores de 50 años. Sin embargo, esta asociación, que afectaría a cánceres asociados a virus, no se observa en hombres gais y otros HSH con el VIH de la misma edad.
El tabaco es uno de los pocos factores que ha demostrado influir en el desarrollo de la artritis reumatoide y, de hecho, si todo el mundo dejara de fumar, probablemente la incidencia de artritis reumatoide podría bajar en un 30 por ciento, según han asegurado desde la Sociedad Española de Reumatología (SER).
Una antología reúne los explícitos y siniestros posters de las campañas oficiales soviéticas contra el consumo de bebidas alcohólicas. Hay ejemplos de carteles desde los años sesenta hasta las campañas de Gorbachov durante los años de la perestroika. Borrachos literalmente atrapados dentro de botellas o siendo estrangulados por la 'serpiente verde', bebés con vodka a su alcance, niños bebiendo...
La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados ha aprobado una proposición no de ley para crear una Subcomisión que analice la posible regulación del uso terapéutico del cannabis, basándose en las experiencias en otros países y en la evidencia científica hasta ahora disponible sobre sus beneficios.
Un estudio del tabaquismo en 195 naciones revela que en 25 años se han incrementado las muertes por fumar. El tabaquismo causa una de cada diez muertes en todo el mundo. Por el aumento de la población sube el número de fumadores, aunque baja el porcentaje de fumadores a diario.
Un estudio en el que participa la Universidad de Granada (UGR) revela que el envase neutro del tabaco, que reduce el atractivo de las cajetillas, ayuda a disuadir de su consumo entre los más jóvenes.
La REICA rechaza la idea de abordar la adicción sólo como una enfermedad que debe seguir tratamiento farmacológico y ubicarse en la red sanitaria de salud mental.La evidencia científica demuestra que el abordaje de las adicciones debe considerar una aproximación biopsicosocial, centrada en la persona y en su desarrollo y desentendida de los intereses de la industria farmacéutica.
Investigadoras de la Universitat Rovira i Virgili demuestran que, con independencia de la forma de consumo, la nicotina pasa al torrente sanguíneo de la madre, atraviesa la placenta y afecta al sistema nervioso central del feto.