Que Estados Unidos esté dispuesto a discutir la legalización durante la próxima Cumbre de las Américas en Cartagena, es un paso histórico. Se trata de la primera vez que este debate será planteado por los jefes de Estado.
Desde la década de los ochenta, el gobierno estadunidense se decidió por una política enfocada a combatir con las armas el tráfico ilegal de drogas. Esa estrategia se exportó al mundo, con graves resultados para países como México y Colombia.
Durante este mes han sido detenidas en Medellín ocho personas vinculadas con el tráfico de cocaína líquida. La modalidad de diluir la droga en champú, licores y otros líquidos comienza a ser común en Latinoamérica.
Antioquia, Norte de Santander, Cauca y en Bogotá y las ciudades del Eje Cafetero, son las regiones del país donde se ha disparado el consumo de heroína.
Durante el Foro sobre Política Nacional de Droga, organizado por la Cámara de Representantes hace dos semanas, fue presentado un Proyecto de Ley tendiente a despenalizar la producción, tenencia y consumo de la hoja de coca, con especial aplicabilidad a las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas del país, denominado “Ley de Coca”.
El presidente del Gobierno valenciano, Eduardo Zaplana, anunció ayer en Cartagena de Indias que la dirección general para la Cooperación de la Generalitat Valenciana construirá un centro de recuperación de menores toxicómanos en Colombia con el fin de dignificar a los miles de "niños de la calle".
"la precariedad laboral, el estigma asociado a la adicción o la falta de acceso estable a la atención médica" son factores "negativos" para esta población.
Muchos de los videojuegos más populares cuentan con cajas de recompensa para incentivar a invertir dinero a cambio de recibir una selección aleatoria de artículos del juego.