El 95 % de los cultivos en el 2020 se localizaron en municipios Pdet. Y de los 20 departamentos afectados, tan solo cinco concentran el 84 % del área total con coca: Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Cauca y Antioquia.
En diálogo con La W, el coordinador de monitoreo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) también se refirió a la posibilidad de regular ese mercado.
Si logran comprobar que grupos como el ELN o las disidencias de las FARC filtraron las movilizaciones sociales para crear mas caos y violencia, no hay razón para para no pensar que esta logística fue financiada por los dineros del mercado ilegal de la droga. Con esta situación, para las autoridades fue mucho más fácil reforzar su narrativa de vandalismo, y encontrar apoyo en la opinión pública para una intervención policial de fuerza sobre delincuentes y no un diálogo con manifestantes.
¿Cuántas charlas sobre drogas se ofrecen en los centros educativos, a las familias o a personas consumidoras? Seguramente muchas, más de las necesarias. ¿Por qué hacer esta afirmación de “más de las necesarias”? Vamos a intentar explicarlo.
Ansiedad, baja tolerancia a las sustancias, euforia y nuevas drogas se convierten en el principal riesgo para la reapertura de la vida social en contextos donde se presentan consumo. Hay que prestar especial atención a la generación de adolescentes jóvenes que debieron entrar al consumo y la fiesta en este año de encierro y han salido a comerse el mundo para luego vomitarlo. Ni el sistema de salud ni la industria se han preparado para la reapertura de la fiesta. Qué hacer para minimizar este impacto inevitable.