El estudio de residuos químicos hallados en quemadores de incienso de entierros antiguos en elevaciones altas en el oeste de China ha revelado la presencia de cannabinoides, lo que ha proporcionado la prueba más antigua del uso de cannabis por sus compuestos psicoactivos, según una investigación publicada en la revista 'Science Advances'.
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) han colaborado con la empresa valenciana Hemp Trading en el desarrollo de la primera variedad de cannabis legal con alto potencial medicinal y sin componentes psicoactivos. Se trata de una variedad "con gran atractivo" para pacientes de cannabis medicinal por sus propiedades terapéuticas para el tratamiento de enfermedades como el Crohn, cáncer de colon, glaucoma, Parkinson y Alzheimer, entre otras.
La ansiedad es quizá uno de los desórdenes mentales más prevalentes en las sociedades modernas. En este contexto, las investigaciones sobre las propiedades ansiolíticas del cannabidiol o CBD, adquieren una gran importancia.
El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías ha publicado el primer informe 'Uso médico del cannabis y los cannabinoides: preguntas y respuestas para la formulación de políticas' en el que, tras realizar una revisión sobre la utilización del cannabis en la práctica clínica de todo el mundo, señala que el uso medicinal de estas sustancias no tiene efectos secundarios graves, si bien avisa de que no siempre es efectivo.
El cannabis tiene muchos efectos que terapéuticamente pueden ser útiles. Si bien, por otro lado, se podrían encontrar problemas que pueden surgir por un mal uso recreativo. En España es una droga que no está legalizada. En los tratados internacionales de estupefacientes se encuentra en las listas de sustancias que provocan adicción, junto con los opiáceos, los psicoestimulantes, el tabaco y el alcohol.
Un compuesto natural que se encuentra en el cannabis puede ayudar a frenar la frecuencia de las crisis epilépticas, según sugiere una revisión de la evidencia disponible, publicada en la edición digital de 'Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry'. Pero la evidencia hasta la fecha se limita al tratamiento de niños y adolescentes cuya epilepsia no responde a los medicamentos convencionales y formas raras y graves de la enfermedad, advierten los investigadores.
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), junto con la empresa Phytoplant Research, ha desarrollado un proyecto de investigación cuyo objetivo es producir materia prima vegetal del cáñamo con fines medicinales que beneficiarían a pacientes con ciertas patologías.