Aunque sirven fundamentalmente para el tratamiento de la depresión, se utilizan en muchos casos de forma conjunta con antipsicóticos y tranquilizantes.
Investigadores de la Universidad de Charité, en Berlín (Alemania), ha dado un paso importante hacia el desarrollo de analgésicos de nueva generación que no causan adicción y que trabajarán directamente sobre el tejido lesionado.
La conectividad en un área del cerebro que regula la emoción podría alterarse en los bebés expuestos a opioides mientras están en el útero, según un nuevo estudio que se presentará la próxima semana en la reunión anual de la Sociedad de Radiología de Norteamérica (RSNA, por sus siglas en inglés).
Un estudio de CC.OO. ha detectado un incremento del uso de psicofármacos en trabajadoras del sector de la Dependencia como consecuencia de las condiciones laborales en el Estado: "Hay una carga de trabajo brutal, en general porque las plantillas no están ajustadas, son exiguas. Hay una presión de tiempos enorme".
La búsqueda mundial de una alternativa a los opioides ha dado un salto adelante con un descubrimiento científico en un hongo australiano que indica un alivio efectivo del dolor y el potencial de un fármaco menos adictiva y más seguro que ayude a abordar la epidemia de muertes por sobredosis por el consumo de opioides, según publica la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)'.
La empresa señalada como responsable de la crisis de opiáceos en EEUU se ha declarado en bancarrota, una estrategia para protegerse ante las demandas. Mediante este proceso, Purdue Pharma pretende convertirse en una organización sin ánimo de lucro y que sus futuras ventas financien el acuerdo al que espera llegar con los más de 2.000 demandantes, incluidos Estados, ciudades y ayuntamientos. Se acusa a Purdue Pharma de utilizar tácticas agresivas y engañosas para aumentar las ventas, así como de minimizar el riesgo de adicción.
Las moléculas de la planta del cannabis pueden llegar a ser hasta 30 veces más potentes que la 'Aspirina' para aliviar el dolor, según ha sugerido un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Guelph (Canadá) y que ha sido publicado en la revista 'Phytochemistry'.