Una de cada tres personas atendidas por la UNAD en 2016 era mujer. Tenían entre 26 y 44 años, con educación primaria o sin estudios, en desempleo y con menores a su cargo. Cuando las mujeres asumen su adicción se encuentran con un sistema de recuperación que no tiene en cuenta sus peculiaridades, como el consumo o que un 80% de ellas es víctima de violencia de género.
Los datos disponibles actualmente no permiten calificar la adicción a las pantallas de enfermedad, ni tampoco equiparar los efectos de la tecnología con los de las drogas.
En el estudio, publicado en 'Nature Biomedical Engineering', un equipo de investigación de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, dirigido por Ming Xu, profesor de Anestesiología y Cuidados Críticos, y Xiaoyang Wu, profesor asistente en el Departamento de Investigación del Cáncer de Ben May, describen un enfoque novedoso que fue capaz de sofocar el deseo de consumir cocaína y protegerse contra una sobredosis cuando se probó en ratones.
El curso va dirigido a progenitores con hijos de cualquier edad, aunque se aconseja especialmente a quienes tienen hijos que no han alcanzado la adolescencia o están en ella, para evitar los problemas producidos por el consumo de bebidas alcohólicas entre jóvenes. Plazo de inscripción abierto hasta el 31 de diciembre.
El 87 por ciento de los niños con trastorno alcohólico fetal (TEAF) padece problemas crónicos de salud mental, el 80 por ciento son dependientes de por vida y hasta el 35 por ciento consumen drogas, según datos aportados por la psiquiatra y coordinadora del Programa TEAF del servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, Nuria Gómez.
Ayahuasca, microdosis de LSD, psilocibina... las drogas psicodélicas gozan de una nueva vida con fines terapéuticos medio siglo después de la explosión ‘hippie’. Varios libros relatan este resurgir.
Las personas que nunca han fumado tienen un 19 por ciento menos de riesgo de sufrir demencia comparados con los fumadores habituales, mientras que las personas que dejaron el hábito hace tiempo tienen un riesgo 14 por ciento menor, según ha concluido un estudio surcoreano publicado en 'Annals of Clinical and Translational Neurology'.