InicioQué hacer si descubro que mi hijo se droga

Qué hacer si descubro que mi hijo se droga

Plan de acción familiar ante el consumo de drogas en adolescentes

Cuando una familia descubre que su hijo adolescente está consumiendo drogas, es esencial que actúen de manera rápida, comprensiva y efectiva. La clave es enfrentar el problema sin reacciones impulsivas o punitivas, ya que el apoyo familiar adecuado puede marcar la diferencia en la recuperación del adolescente. A continuación, proponemos un plan de acción para las familias que enfrentan esta situación.

1.- Mantener la calma y evitar reacciones violentas o punitivas

  • Escuchar antes de juzgar: Es natural que los padres se sientan enojados, decepcionados o asustados, pero es importante mantener la calma y evitar reacciones violentas o castigos severos en el momento de descubrir el problema. Reaccionar de manera impulsiva puede generar más distancia entre los padres y el adolescente.
  • Crear un espacio de diálogo abierto: El primer paso es tener una conversación tranquila y respetuosa con el adolescente para entender la magnitud del problema. Preguntar directamente sobre su consumo, las razones que lo llevaron a hacerlo y cómo se siente.

2.- Fortalecer la comunicación y el vínculo familiar

  • Establecer un diálogo honesto y continuo: Las conversaciones abiertas y sinceras son fundamentales. Los padres deben estar disponibles para hablar sin juzgar ni culpar, lo que puede fomentar que el adolescente sea más abierto sobre sus emociones y problemas.
  • Refuerzo positivo: En lugar de centrarse solo en lo negativo (el consumo), es importante también destacar los aspectos positivos del adolescente, reforzando sus logros y alentando actividades saludables.
  • Establecer límites claros: Aunque es necesario ser comprensivos, también es importante establecer límites claros y coherentes sobre el comportamiento aceptable. El adolescente debe entender las consecuencias de sus actos, pero esas consecuencias deben ser aplicadas de manera justa y no punitiva.

3.- Involucrarse en el entorno del adolescente

  • Monitoreo y supervisión: Los padres deben estar más atentos a las actividades del adolescente, sus amigos, y cómo pasa su tiempo libre. Sin ser invasivos, es útil supervisar los entornos en los que el joven se desenvuelve para identificar influencias negativas.
  • Fomentar actividades extracurriculares: Involucrar al adolescente en deportes, arte, música o voluntariado puede darle una salida positiva para canalizar su energía, alejarse de las influencias negativas y ayudarle a construir un círculo social más saludable.
  • Mantener contacto con la escuela: Los padres deben trabajar en colaboración con el sistema educativo, informando a los consejeros escolares o a los maestros sobre la situación para que puedan ofrecer apoyo adicional en el entorno académico.

4.- Promover un Ambiente Familiar Saludable

  • Modelar conductas saludables: Los padres deben ser modelos de comportamiento. Evitar el consumo de alcohol, tabaco o cualquier otra sustancia en casa es fundamental para enviar el mensaje adecuado. Un entorno familiar saludable y sin sustancias refuerza los valores positivos.
  • Fomentar la estabilidad emocional: Un ambiente familiar estable, donde los conflictos se resuelven con respeto y comunicación, puede ser un factor protector importante para prevenir o detener el consumo de drogas.

5.- Educarse sobre las Drogas y sus Consecuencias

  • Entender los efectos y riesgos del consumo de drogas: Es esencial que los padres se informen adecuadamente sobre las sustancias que su hijo consume, sus efectos y los riesgos asociados. Esto les permitirá tener una conversación más informada y realista con su hijo.
  • Aprender sobre los signos de recaída: Conocer las señales que pueden indicar que el adolescente está en riesgo de recaer o de estar ocultando su consumo es vital para actuar a tiempo.

6.- Buscar Redes de Apoyo Familiar

  • Grupos de apoyo para padres: Participar en grupos de apoyo para familias de adolescentes con problemas de adicción puede ser extremadamente útil. Estos grupos permiten a los padres compartir experiencias, obtener consejos prácticos y recibir apoyo emocional.
  • Ampliar el círculo de apoyo: Involucrar a otros miembros de la familia o adultos cercanos al adolescente que puedan ser figuras positivas, como tíos, abuelos o mentores, para que ofrezcan apoyo adicional.

7.- Buscar ayuda profesional, si el problema persiste en el tiempo

  • Consulta con un especialista: Es esencial que la familia busque el apoyo de un profesional de la salud mental (psicólogo o psiquiatra) especializado en adicciones. Estos expertos pueden evaluar la situación y proporcionar un diagnóstico adecuado, así como recomendar el tratamiento apropiado.
  • Terapia individual y familiar: Involucrar tanto al adolescente como a la familia en terapia puede ser una herramienta valiosa. La terapia individual ayudará al joven a trabajar en sus emociones, mientras que la terapia familiar mejorará la comunicación y fortalecerá el apoyo dentro del hogar.
  • Programas de tratamiento: Dependiendo de la gravedad del consumo, el adolescente puede necesitar programas de tratamiento especializado, ya sea en modalidad ambulatoria o en rehabilitación residencial. Es importante que la familia esté dispuesta a apoyar este proceso.

Conclusión

Las familias juegan un papel esencial en la recuperación de un adolescente que consume drogas. Al mantener una comunicación abierta, buscar apoyo profesional, involucrarse en el entorno del adolescente y crear un ambiente familiar positivo, pueden ayudar a su hijo a superar el consumo de drogas y construir un camino hacia una vida más saludable y equilibrada.

Contenidos relacionados

Educación recomienda a las familias hablar sobre drogas con los hijos como prevención

Por esta razón, recomienda "no mezclar una experiencia aislada con las drogas con su consumo habitual y dependencia"

Un estudio asocia la adicción a videojuegos en adolescentes con baja afectividad familiar

Los investigadores llevaron a cabo un estudio transversal entre 397 adolescentes de 3º y 4º de la ESO de seis institutos

Crean una plataforma colaborativa para mejorar la prevención de drogas para familias en riesgo social

La asociación PDS - Promoción y Desarrollo Social, contando con financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, está desarrollando una Plataforma digital colaborativa del programa Protego

Se perpetúan los estereotipos de género sobre los consumos de drogas

Se presentó una investigación realizada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad en colaboración con el Plan Nacional sobre Drogas. La investigación analiza cómo se relacionan con las drogas los y las jóvenes españolas de 16 a 24 años en función de su género. También se analiza cómo afrontan y perciben los padres y madres de adolescentes la prevención y gestión de los problemas de drogas en función del género de sus hijos e hijas.
lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.