¿Qué hay de nuevo sobre el cannabis?

A raíz de la identificación de los receptores cannabinoicos en 1984 por Mechoulan y la posterior clonación y localización de los mismos por Henkerham en 1992, hemos asistido a una época de interés por parte de la comunidad científica hacia el cannabis, su consumo y sus consecuencias.

Son numerosos los grupos de investigadores involucrados en el estudio de los mecanismos de acción del cannabis y sus derivados endógenos (anandamida) y las relaciones del sistema cannabinoico endógeno con otros sistemas (por ejemplo, con el sistema opioide o dopaminérgico).

Sintetizando un poco, podríamos centrar dicho interés científico en dos vías: la primera de ellas, con clara repercusión social, es la derivada de las posibilidades terapéuticas del uso del cannabis (en concreto, del THC) en diversas patologías orgánicas (vómitos causados por tratamientos oncológicos, dolores de diverso origen, etc.), que llevaron a algunos grupos a acuñar la desafortunada expresión del «porro terapéutico». La otra vía de investigación predominante es la que estudia las interrelaciones existentes entre el consumo de cannabis y las psicosis, más en concreto con la esquizofrenia. A esta última nos vamos a referir en adelante.

Durante los días 14, 15 y 17 de Febrero del presente año un congreso que tenía por título «Inaugural International Cannabis and Psychosis Conference» tuvo lugar en Melbourne. En él se dieron cita todos los investigadores más importantes del mundo en el momento actual acerca de este aspecto del abuso de sustancias.

Resumiendo un poco lo allí hablado podríamos decir que:

1. La prevalencia del consumo de cannabis entre los adolescentes ronda el 30 % en forma de consumo habitual y entre la población psiquiátrica en torno al 25-30 %, sobre todo entre esquizofrénicos.

2. Los efectos a largo plazo del cannabis sobre las funciones cognitivas aún permanecen en duda, aunque existe un estudio con 200 sujetos que pronto va a ser publicado, con resultados muy concretos. Parece ser que los ex consumidores presentan mayor grado de psicopatología que los no consumidores.

3. La psicosis cannábica, aunque rara, existe, pero necesita ser delimitada con mayor claridad.

4. El consumo de cannabis es un factor de alto riesgo en poblaciones vulnerables (antecedentes familiares de psicosis, personalidad esquizotípica) para la aparición de una esquizofrenia. No está claro que pueda llegar a ser un factor no sólo desencadenante, sino también causal.

5. La teoría de la automedicación es aplicable al consumo de cannabis por los esquizofrénicos. Dicho consumo provoca un importante deterioro en la evolución de estos pacientes, en forma de más ingresos, más recaídas y peor respuesta al tratamiento.

6. Se está avanzando mucho en el estudio de la interrelación entre los sistemas dopaminérgico y cannabinoico en el sistema nervioso central. Dichos estudios (algunos en cerebros de humanos) muestran alteraciones en ambos sistemas en sujetos esquizofrénicos.

Algunas de estas aseveraciones estaban basadas en estudios que pronto van a ser publicadas en distintas revistas psiquiátricas de difusión mundial. Otros estudios, con pequeñas muestras de pacientes, van a ser ampliados y los datos reanalizados con posterioridad.

Por lo dicho en este congreso, no parece que el cannabis sea una sustancia inocua, mucho menos para los sujetos que ya presentan algún tipo de trastorno mental. Ello debería llevarnos a plantear la necesidad de revisar los conceptos que maneja la sociedad acerca de esta sustancia y situar en su justa medida los riesgos que conlleva el uso indiscriminado de la misma.

Fdo.: Luis Núñez
Clínica San Francisco Javier
Pamplona (España)

Artículo publicado originalmente en: «www.psiquiatria.com», REVISTA ELECTRÓNICA DE PSIQUIATRÍA Vol. 3, No. 1, Marzo 1999.

Lecturas recomendadas:
Usos terapéuticos de la marihuana. Núñez LA. Usos terapéuticos de la marihuana. Psiquiatría.COM [revista electrónica] 1999 Marzo [citado 28 Jul 1999];3(1):[11 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/vol3num1/art_6.htm

«Marihuana. La medicina prohibida» Lester Grinspoon; Paidós, 1997.
«Marihuana» Mark S. Gold; Ed. en Neurociencias, 1991.
Más información sobre el cannabis

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.