La calidad de vida como indicador de resultados en la clínica de las drogodependencias

En los últimos años, la necesidad de evaluar los resultados terapéuticos se está haciendo una constante en la práctica diaria. En el ámbito de los trastornos adictivos, existe una amplia literatura centrada en evaluar la efectividad de los programas/intervenciones a través de los criterios llamados duros (Hard), tales como la consecución de la abstinencia de la droga que genera la demanda y la disminución del consumo de otras sustancias, la reducción de la criminalidad (número de arrestos, etc.), el aumento de la actividad laboral (obtención de un empleo legal) o la reducción de la morbi-mortalidad (reducción de la vía endovenosa, asociada a la infección por VIH, o el número de muertes por sobredosis, p.ej.). Si bien todos estos criterios duros son eficaces, y necesariamente evaluables en los programas de drogodependencias, muchas veces obedecen a la justificación de políticas asistenciales, o bien buscando la conformidad y aprobación de la comunidad (reducción del estigma social y de las resistencias a este tipo de tratamientos).

Pero el resultado terapéutico de un determinado programa no debe obedecer tan sólo a estos indicadores duros, de ámbito más social o comunitario, sino centrarse asimismo sobre la apreciación subjetiva y la respuesta o cambio producido en el propio usuario del programa. Es decir, la evaluación de los resultados en la práctica asistencial ha de incluir, además de los parámetros biomédicos tradicionales, el punto de vista de los enfermos/usuarios acerca de su capacidad funcional y su bienestar. A este respecto, algunos grupos han evaluado la efectividad de los programas terapéuticos a través de indicadores de normalización de vida cotidiana y calidad de vida.

El concepto de Calidad de Vida (CV) ha sido abordado por diferentes disciplinas (sociología, economía, psicología, medicina, etc.), y si bien cada una de ellas ha ofrecido interesantes aportaciones a su entendimiento, también han colaborado a que el concepto carezca de una definición clara y operativa. Por nuestra parte, coincidimos con la aproximación que Ann Bowling realiza al respecto, sugiriendo que básicamente la calidad de vida se identifica como un concepto que representa las respuestas individuales a los efectos físicos, mentales y sociales que la enfermedad produce sobre la vida diaria, lo cual influye sobre la medida en que se puede conseguir la satisfacción personal con las circunstancias de la vida. Por otra parte, la OMS está realizando un intento de consenso internacional, tanto del concepto como de sus dimensiones, definiendo la CV como «la percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses». Esta conceptualización expresa que la CV no es equivalente a estado de salud, estilo de vida, satisfacción con la vida, estado mental o bienestar, sino que más bien es un concepto multidimensional que incorpora la percepción del individuo sobre esos y otros conceptos de la vida.

Evaluación de la Calidad de Vida

Existen dos aproximaciones principales en la evaluación de la calidad de vida en el ámbito sanitario:

1. la medición del estatus o estado de salud, utilizada por clínicos e investigadores, y

2. la estimación de la preferencia/valor/utilidad, usada por los analistas de la decisión. La primera línea de investigación describe estados de salud.

Generalmente, evalúan el funcionamiento en todas o algunas de las áreas de la calidad de vida asociadas a la salud: síntomas, estatus funcional, actividades de rol, estado afectivo, funcionamiento cognitivo, sueño y descanso, energía y vitalidad, percepción de salud y satisfacción general con la vida. Las escalas de decisión miden preferencias; se basan en la teoría de la utilidad, y buscan obtener tendencias de preferencias de estados de salud, comparados con situaciones de empeoramiento.

Existen algunas medidas genéricas de la CV que se han adaptado a nuestra lengua con resultados satisfactorios, si bien en la mayoría de los casos los estudios acerca de la validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio están inconclusos. En el área de las drogodependencias no existen cuestionarios específicos de CV adaptados al problema, si bien varios grupos han utilizado instrumentos genéricos para evaluar su programas: Marta Torrens, en Cataluña, ha utilizado el perfil de salud de Nottingham, el grupo de Bobes el SF-36 (la escala más extendida del Medical Outcomes Survey – MOS) y, por nuestra parte, una adaptación de 35 items del MOS que ya había sido validada en parte con personas afectadas por VIH/SIDA.

Para concluir, hacer observar que la evaluación de la CV puede ser una importante variable resultado a incorporar en los estudios de evaluación terapéutica en toxicomanías. Puede servir, por ejemplo, de medida de los resultados en la investigación clínica relativa a los beneficios comparativos de diferentes métodos terapéuticos. Asimismo, puede constituir un parámetro clave en los estudios de coste-beneficio y contribuir así a la optimización del uso de los recursos. En general, y como refiere la OMS, la consideración de la calidad de vida probablemente de lugar a un mejoramiento en la calidad de la atención sanitaria.

Fdo.: Ioseba Iraurgi
Módulo de Asistencia Psicosocial de Rekalde
Vizcaya (España)

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.