Formación del profesorado y transvesalidad de la prevención

Existe gran unanimidad en definir las drogodependencias como el resultado conflictivo de la interelación entre las sustancias, el contexto y la persona. A estos tres últimos aspectos, a unos más que a otros, se les ha dado cierta importancia, pero con frecuencia no reflexionamos sobre el concepto de conflicto, sus causas, los elementos y variables que intervienen en el mismo, ni en las posibles formas para solucionarlo de manera que no derive en una de ellas: la violencia con uno mismo y/o con los demás. Posiblemente, tengamos que prestar mayor atención a los conflictos ya que el no entenderlos desde una perspectiva positiva como parte consustancial de la persona y, por tanto, necesarios tanto para el progreso como para la construcción personal, profesional, familiar y social se convierten en causa, y, a la vez, consecuencia de las drogodependencias. Y, se entra en una espiral de difícil salida.

La formación del profesorado así como la de los padres y madres, y diferentes mediadores sociales requiere una política real de prevención que haga posible el desarrollo de programas globales, fundamentados, coherentes, continuos, sistemáticos y creativos.

En relación con la formación del profesorado tenemos que cuestionarnos ¿qué entendemos por formación y cómo transciende al proceso de enseñanza-aprendizaje?, o, ¿por transversalidad de la prevención,..?. Por consiguiente, es necesario que nos preguntemos por el tipo de formación inicial o permanente que han recibido, así como, por la formación que precisan para integrar la educación sobre drogas en todos los niveles educativos y áreas de conocimiento de forma continuada, sistemática, adaptada a las diferencias individuales, sociales y culturales del alumnado.

Desde 1989, estamos trabajando en la formación del profesorado y nuestra propia experiencia e investigaciones nos lleva a manifestar que hay que realizarla con propuestas abiertas y en coherencia con las necesidades profesionales de sus destinatarios, así como con las finalidades educativas. Se trata de desarrollarla «con» y «para» el profesorado. Por ello, integramos la teoría y la práctica, para que se establezca un intercambio constante entre los conocimientos teóricos y su aplicación en la realidad del aula, así como una reestructuración permanente de los procesos de desarrollo personal, educativo y social. No se puede identificar formación con suma de conferencias sobre diferentes aspectos.

En la formación proporcionamos, junto a los aspectos conceptuales sobre las sustancias, los contextos y las personas, el desarrollo de diferentes procedimientos y recursos didácticos para reflexionar sobre cada uno de ellos, así como cuestiones relativas al origen y a la resolución de los conflictos que se establecen entre los mismos. Es necesario provocar un proceso de reflexión crítica que promueva el mantenimiento o el cambio de los propios conocimientos, valores, actitudes, hábitos, rutinas didácticas,.. de forma que podamos extrapolarlo al desarrollo de nuestras funciones docentes. Con frecuencia, sólo se trata de hacer una revisión de los mismos, de actualizarlos o de mirarlos desde otra perspectiva. No hay que hacer nada excepcional sino aprovechar tanto la propia experiencia y formación como todo lo que nos ofrece nuestra realidad social. Por ejemplo, podemos citar las posibilidades que nos ofrecen los chistes y las viñetas, ya que están presentes en nuestra vida cotidiana y, a través de ellas, podemos trabajar tanto los valores, como las actitudes, la autoestima, las relaciones personales, la comunicación, la toma de decisiones, etc. Igual podemos decir del cine, recurso que nos permite trabajar con todos los niveles educativos: Educación Infantil y Primaria (Peter Pan,..); Secundaria (Charlot en el Balneario, El Club de los poetas muertos, etc.). Cómo lo trabajamos sería materia de un próximo artículo.

No entendemos la formación sin un asesoramiento científico-didáctico actualizado y una formación continuada, instrumentos y técnicas específicas para actuar en el aula, materiales didácticos a partir de la práctica educativa, actuaciones de seguimiento y evaluación sobre su desarrollo para aportar nuevas pautas de trabajo y conseguir mayor coherencia entre lo que se dice y lo que se hace desde las administraciones públicas, ONGs y profesionales. Es cierto que para hacerlo realidad se necesitan equipos y profesionales cualificados y calificados capaces de promover, dinamizar, asesorar y apoyar los procesos formativos y las intervenciones continuadas; y, la dotación de unos mínimos de recursos económicos y materiales.

Integración en el Currículo
Con éste planteamiento el profesorado ha introducido la educación sobre drogas, de forma transversal, en todos los niveles educativos, áreas de conocimiento y materias, mediante el diseño y aplicación de sus Programaciones de Aula. Han demostrado que se puede integrar desde los primeros años de la vida, de forma normalizada en el curriculum ordinario, que se potencia la motivación del alumnado por los contenidos académicos, su sentido crítico, el interés por la materia, la participación, el desarrollo de valores como el respeto a la propia vida y a los demás, la libertad, la autoestima,… Y, por consiguiente, que se contribuye a la innovación educativa al articular los contenidos académicos con los contenidos de la vida, a la calidad de la enseñanza,… A continuación incluyo una síntesis de cómo lo hemos integrado en el currículo:

Física. Cinemática: «Cinemática: Influencia del alcohol», (3º BUP.). Integrada en el tema del movimiento, pretende introducir en el planteamiento de problemas típicos de cinemática factores relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas, que afectan al estado físico del conductor,

Fisiología del Sistema Nervioso: «Influencia de la droga en la transmisión del impulso nervioso».

Biología: «El tabaco y el sistema respiratorio». El cuerpo humano,..

Geología: «Influencia del humo del tabaco en la lluvia ácida», se integra en la composición de los gases de la Atmósfera y Troposfera para analizar y comprender cómo la combinación de ciertos gases atmosféricos y del tabaco forman ácidos perjudiciales sobre los compuestos orgánicos de los seres vivos e inorgánicos de las rocas.

Química: Se ha integrado en los siguientes contenidos: Propiedades de la materia se han Estudiado algunas propiedades físicas del alcohol. Cambios Físicos, se ha trabajado la «Destilación de una bebida alcohólica». Química Orgánica: «Alcoholes: Estudio del alcohol etílico» para aplicar conceptos generales del tema al estudio de bebidas alcohólicas, conocer y comprender el significado de grado alcohólico en diferentes bebidas y saber expresarlo en volumen y masa, conocer la reacción de oxidación del alcohol, calcular la energía liberada, comprender la utilización que hace el organismo de esa energía y su repercusión en nuestro organismo. Disoluciones, podemos utilizar el corto de Chaplin «Charlot en el balneario». Reacciones. Química de Laboratorio. La película: «El profesor Chiflado». Director: J. Lewis…

Filosofía, en los temas de: Moral II (clasificación de los distintos sistemas éticos) y en el apartado de el hedonismo, se trabaja:»El hedonismo y el epicureísmo como modos de vida», y su relación con las drogodependencias. El ser humano y el problema de la libertad, estudian las relaciones entre el ser humano, el problema de la libertad y el consumo de drogas. Aprendizaje e Inteligencia, a partir del «El aprendizaje por imitación o aprendizaje social».

Religión: La dignidad. «La dignidad de la persona», mediante la lectura de textos como: gaudium et spes: nº 27.24, Génesis, 1, 26-31, Salmo 8, canción de Violeta Parra «Gracias a la vida».

Literatura Castellana: «El consumo de alcohol visto desde el texto literario» se ha trabajado a partir de: Los orígenes del Mester de Clerecía, los problemas de autoría, textuales y temas del Libro de Buen Amor, la métrica que emplea el Arcipreste, comparar los textos de juglaría y clerecía para descubrir sus diferencias, leer una selección de sus textos y analizar la situación gramatical, léxica y fonológica que aparece en los textos leídos. Los comentarios de textos, recursos estilísticos, debates de obras, análisis morfológico de un texto, la comunicación, los valores, la situación de diferentes sectores sociales… a partir de: Un invierno en Lisboa, Maribel y la extraña familia, El falso movimiento, D. Quijote de la Mancha, Los cachorros, El Lazarillo de Tormes, Poema de Mio Cid, La Regenta, Tristana, Cien años de soledad, La familia de Pascual Duarte, La Chanca, Los Jefes, Los Cachorros, Maribel y la extraña familia, Mester de Clerecía. El Libro de Buen Amor, La balada del S.XXI, El gato negro, Diario de Sebastián Rodríguez del Cordel, Viaje a las Indias 1492, El aguijón del diablo, Una familia casi normal, Nunca pidas sardinas fuera de temporada, Bodas de Sangre, Morirás en Chafarinas, Territorio Comanche, La tabla de Flandes, La mirada del otro, Los archivos de Salem, El callejón de los milagros, el Falso Movimiento, Cuentos de Ignacio Aldecoa, de Gloria Fuertes. Poesía…

Matemáticas en los temas: Proporcionalidad: Aplicaciones de la proporcionalidad de magnitudes, para que comprendan estos conceptos a través de la resolución de problemas relacionados con algunas drogas, la inmigración, la situación de la mujer, las gruerras… Ecuaciones. Ecuaciones de primer grado, proponen la resolución de problemas de ecuaciones que se pueden plantear en la vida diaria, así como enunciar, plantear y resolver problemas sencillos donde intervengan variables con datos de tabaco, vino y cerveza, situación de la mujer. Sistemas de ecuaciones. Trata de resolver sistemas de ecuaciones con dos incógnitas, sistemas de segundo grado con dos incógnitas y sistemas de tres ecuaciones, y de introducir en clase el tema del consumo de tabaco, alcohol, igualdad entre los géneros por medio de problemas con enunciados relativos a estos aspectos..

Por consiguiente, hay que revisar y proponer nuevos enfoques en la formación del profesorado de forma que les permita desempeñar sus funciones en coherencia con los avances científicos, tecnológicos y didácticos, las características del alumnado y del contexto, las áreas curriculares, la participación de los padres y madres, etc.

Fdo.: Encarna Bas Peña
Doctora en Ciencias de la Educación. Almería

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.