Embrace lo que somos

Soy de Colombia. La capital mundial de la hoja de coca, el país donde nacen las plantas de poder con las que se hacen las drogas, esas que después de la sobreexplotación laboral y por un pago paupérrimo en comparación con el precio con que se venden, permiten que cualquiera pueda tener un colocón, una traba, to get high, un trip a la mano.

Hoy vemos la confrontación entre los presidentes de Colombia y Estados Unidos, en vivo en redes en el 2025; escuchamos, observamos, opinamos, tomamos partido, ¿reflexionamos? Parece un enfrentamiento de caricaturas, esto tan gringo, un “super hombre” blanco intentando acabar con un antagonista de ¿cualquier otra raza?, con el discurso de “nos hacen mal, acabarán con nosotras si se lo permitimos”. Pienso en esto y desconfío mucho de los políticos, creo que cualquiera de ellos está dispuesto a hacer lo que sea por llegar a su propósito. En el caso del gringo supongo que controlar el mundo, en el del Colombiano también, cada uno con el mismo sueño reducido a la porción de planeta que se les permite.

La población frente a sus pantallas mirando lo que sucede. ¿Este ambiente permitirá que crezcan nuevas narrativas?, ¿nuevas maneras de interactuar entre nosotras?, ¿relacionarnos desde lo que imaginamos que es ese otro contendiente?

¿Será que las personas de Estados Unidos se avergüenzan de que las identifiquen como las clásicos vaqueras que viajaban en sus caballos con el rifle al hombro? ¿Se avergonzarán de que su política de porte regulado de armas sea una de las causas, sino la más importante, de tantos tiroteos en escuelas y centros educativos? ¿Se avergonzarán de su presidente? 

Intentando darle respuesta a esta pregunta encontré un artículo en el que se retrata cómo algunos gringos en Francia sienten miedo y vergüenza de performar su orgullo patriótico como antes lo hacían, han dejado sus pines de bandera, sus gorras de baseball, sus alusiones a cualquier orgullo patriótico; otros no (Harding, 2025). Son lo que son. Nosotras también.

En mi experiencia como investigadora de drogas de Colombia, viviendo en otro país del norte global, me he encontrado con todo tipo de comentarios. Nunca ha faltado la alusión a Pablo Escobar, también suelen salir Shakira o la Bichota, pero nunca con tanta frecuencia ni de la misma manera, tristemente. Al principio me parecía injusto que siempre se nos asignará el apelativo a Escobar como si fuera un adjetivo generalizable a toda la población colombiana, me hacía sentir injustamente juzgada como narcotraficante, asesina, delincuente, corrupta, miembro de la cámara de representantes que ocupa un puesto público y le pagan de los impuestos como al adjetivo antes nombrado. En cambio actrices, artistas, empresarias sí me enorgullece, pero no es tan común ese adjetivo. 

¿Por qué me molestaba el de Escobar?, si realmente en nuestro país, como en cualquier otro, hay narcos, asesinos, delincuentes, corruptos, políticos; Estados Unidos está lleno también. ¿Por qué ese juicio selectivo sobre nosotras? Con el tiempo entendí que porque tengamos personas como Sofia Vergara, Daniel Liévano o Pilar Quintana, no dejan de existir todos esos reggaetoneros que hacen una apología al narcotráfico como bueno, un producto tan fácilmente vendible al gringo promedio que les encantan las series y telenovelas de narcos que luego caen porque vino un gringo blanco a apresarlos. Es lo que es, ficción.

Tal vez sea el momento de ser más como los gringos, tal vez sea el momento de aceptar y enorgullecernos de tener unas de las tierras más fértiles y diversas, de tener la capacidad de producir tantas plantas que todas las narices del norte nos esperan. Soy de Colombia, capital mundial de la coca, donde crecen las plantas de poder para el rapé, el tabaco, la changa, el yajé y otras tantas más. No me avergüenzo, me enorgullezco, y así seguirá siendo hasta que las políticas obsoletas, explotadoras comercialmente, gringas, acepten que la guerra contra las drogas, racista y xenófoba, en contra de las poblaciones productoras, sencillamente fracasó, nunca iba a triunfar.

Es momento del cambio y con orgullo lo abrazo, I embrace it. Es momento de reivindicar que todo lo que en el norte quisieran tener para poder lucrarse, a nosotras nos crece en el patio de nuestras casas sin esfuerzo, sin siquiera ponerle intención. 

Si de algo estoy segura es que la cocaína será legal solo cuando se produzca en el norte (Krishnan, 2023). No me mal entiendan, este es un artículo para proponer dejar de sentirnos mal como colombianas cuando nos dicen que somos productoras de cocaína, porque ésta, como el alcohol, el cannabis, los medicamentos aprobados por la FDA, los opioides tipo OxyContin que arrasan con la salud de Estados Unidos y producidos por ellos mismos, no son adjetivos diferentes. Así como los gringos se enorgullecen de su banderita azul, blanca, roja y estrellitas, nosotras también debemos estar orgullosas de nuestras tierras, sin importar lo que digan. Solo así lograremos la tan fantaseada regulación de las drogas. Es momento de enorgullecernos de lo que somos: productoras de medicinas ancestrales que a los gringos les encanta banalizar hasta el punto de convertirlas en un ícono con el cual estar en guerra, ¿qué es esto?, ¿1984 de George Orwell?

Vamos a responder con orgullo: “Sí, nuestras tierras son creadoras de diversidad, de drogas, de sustancias que tienen la capacidad de curar el malestar emocional, pero hay que saber medir las dosis”. 

Reivindicar, así como los gringos blancos que se creen todo poderosos, que nosotras también lo somos, que somos de la misma especie: solo que ellos tienen dinero y nosotras el producto. 

Si alguna persona de Estados Unidos se siente maltratada con este artículo, que no le representa, está bien que se pongan en nuestra piel, esto es lo que nos sucede desde siempre y ahora más con estos gobernantes. Conozco gran cantidad de personas del norte que son respetuosas y amorosas, esto es simplemente una invitación a reivindicar lo bueno de lo que somos, no lo malo. A no generalizar.

Referencias:

Harding, A. (2025). ‘People might treat us differently’: Trump era leaves US tourists in Paris feeling shame. BBC. https://www.bbc.com/news/articles/c2kvqnx0dnno

Krishnan, M. (2023). 2 Drug Companies Can Legally Start Selling Cocaine, Heroin and MDMA. Vice. https://www.vice.com/en/article/canada-bc-cocaine-sale/

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

El Senado de Estados Unidos rechaza una resolución para prohibir a Trump acciones militares en Venezuela

La propuesta se había presentado a voto mientras el presidente sopesa los próximos pasos en su campaña militar contra supuestas narcolanchas

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.