Drogas en la universidad: una experiencia venezolana

La universidad como cualquier otra institución pública tiene responsabilidades ante el fenómeno de las drogas que no puede eludir. Por otra parte, en la universidad se forman profesionales que tendrán la responsabilidad de contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y a elevar la calidad de vida de la población.

El consumo de alcohol, cigarrillo y otras drogas es un problema que cada vez mas afecta a la población venezolana en general y, las universidades venezolanas no escapan de este fenómeno creciente. Ante esta realidad, la Comisión Nacional Contra el Uso Indebido de las Drogas (CONACUID), propuso ante la asociación de Rectores y el Consejo Nacional de Universidades el desarrollo, por parte de las Universidades Nacionales, de programas de prevención integral social que permitan la creación de alternativas sociales válidas y reales que contribuyan a disminuir y controlar el tráfico y consumo de drogas.

Tomando en consideración este llamado, la Universidad de Carabobo organizó, en el año 1991, el I Congreso Internacional de Educación Superior en Materia de Drogas, caracterizado por la calidad de los expositores nacionales e internacionales y la temática tratada. De aquí surge la idea de crear el Centro de Estudios Sobre el Problema de las Drogas de la Universidad de Carabobo (CEPRODUC), centro que tiene a cargo desarrollar la prevención, la docencia y la investigación en este campo.

Ceproduc inicia, en el año 1992, una línea de investigación epidemiológica del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria. Esta investigación es dirigida por la Prof. Maritza Salazar. Hasta el año 2000 se han realizado cuatro estudios de diagnóstico epidemiológico. Los tres primeros se realizaron en población estudiantil, docente, personal administrativo y obrero. El último solo se realizó en población estudiantil.

Los hallazgos en todos estos estudios señalan un bajo consumo de sustancias ilícitas, siendo la marihuana, la cocaína y los inhalantes los mas usados en una proporción menor al 2%. No se preguntó sobre el uso de drogas de diseño.

El consumo de bebidas alcohólicas fue reportado como el más alto entre todos los estudiantes, aproximadamente el 70% de ellos respondió que han consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida. El consumo de cigarrillos ha variado; en el tercer corte el 32.6% de los estudiantes reportó su consumo y en el último corte solo el 27,58% de ellos lo reportó. Le sigue en importancia el consumo de tranquilizantes, estimulantes y anfetaminas.

Además de estos indicadores de consumo, también se indagó sobre factores de riesgo y protectores, tales como la satisfacción por la carrera elegida y la universidad donde estudia, el apoyo familiar y de los amigos, el estado de salud, la percepción de daño de las drogas lícita e ilícitas, la presencia de amigo o familiar consumidor de sustancias psicoactivas y la opinión que ellos tienen sobre el consumo de drogas en la Universidad. En general, hay presencia de factores protectores favorables pero se constató la existencia de un alto porcentaje de amigos y familiares consumidores, un factor de riesgo que no hay que desestimar.

Estos estudios han permitido que CEPRODUC desarrolle programas de prevención dirigidos a la comunidad universitaria. Uno de estos programas es la formación de jóvenes preventores en el ámbito estudiantil, donde se forman estudiantes para que sirvan de grupos de ayuda y apoyo a sus compañeros universitarios. Otro programa en desarrollo es la educación preventiva a través de la promoción de la salud en el personal administrativo y obrero de la universidad. Actualmente, se está preparando un proyecto de ayuda telefónica para la comunidad universitaria y público en general y otras actividades que buscan la concientización y la prevención del uso abusivo de estas sustancias, especialmente de aquellas que son de más uso dentro de la población universitaria.

Al mismo tiempo CEPRODUC, entendiendo que la formación educativa es necesaria para poder desarrollar la prevención, ha elaborado un proyecto de formación profesional, que cuenta con especialización y maestría en drogas. CEPRODUC, por otra parte, como organismo perteneciente a la universidad, no solo atiende a la población universitaria, sino que también desarrolla programas de prevención en el ámbito de las escuelas públicas de las zonas de influencia de la universidad.

La universidad como institución de investigación y formación de profesionales no puede permanecer al margen de los problemas sociales de la sociedad a la que pertenece. Y menos, en un problema que afecta también a los miembros de la propia comunidad universitaria como puede ser el de las drogas. En este sentido, la universidad no solo ha de conocer el alcance del problema de drogas entre la comunidad universitaria, sino también desarrollar servicios y programas preventivos terapéuticos para responder a las necesidades que surjan.

Pero también la universidad como institución dedicada a la formación de profesionales y a la investigación ha de aportar sus recursos para estas tareas en la cuestión de las drogas. En este sentido, tiene la responsabilidad de su desarrollo dentro de la propia comunidad universitaria y desde aquí, extender estas tareas hacia la población en general.

Bibliografía

– Memorias del Primer Congreso Internacional de Educación Superior en Drogas.(1992) Tomo I. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.

– Salazar, M. (1996) Epidemiología del consumo de sustancias psicoactivas en un hospital general, un centro de detención y una universidad venezolana: Ediciones Universidad de Carabobo.

– Salazar, M. y Chacón, Y. (2001). Consumo de sustancias psicoactivas en población estudiantil universitaria. Universidad de Carabobo (no publicado).

Firmado: Yadira Chacón de Rodrigo

Universidad de Carabobo – Valencia-Venezuela

E-mail: yachacon@hotmail.com

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.