Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) —el principal compuesto psicoactivo de...
Enfriamiento y alivio a partes iguales en las relaciones entre Estados Unidos y Colombia.
Por primera vez en tres décadas, el gobierno estadounidense eliminó este...
Una variante natural de un gen humano puede contribuir a la adicción a las drogas y al alcohol, según informan investigadores del Scripps Research Institute (Estados Unidos) en la edición de esta semana de la revista "Proceedings".
Alrededor de un millón trescientos mil españoles, el 9% de la población entre 40 y 69 años, sufren Epoc (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica), aunque sólo el 22% están diagnosticados y de éstos el 61% no siguen el tratamiento adecuado.
Los farmacéuticos de la provincia de Barcelona han detectado que la demanda de ketamina como droga se ha duplicado en los últimos meses entre los más jóvenes.
La venezolana Janet Hoenicka descubrió una proteína que determina el riesgo de quedarse enganchado a las drogas. La bióloga de la USB trabaja en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.
La sociedad ha reaccionado frente al tabaco. Pero esta actitud, que parece normal, no lo ha sido tanto. Hace sólo 50 años se empezó a relacionar el fumar con el cáncer y sólo en los últimos 10 años se han extendido protocolos de psicoterapia y terapia sustitutiva con nicotina. Los fármacos han sido algo aún más reciente.
España bate récords mundiales en el consumo de psicofármacos. Somos el segundo país en consumo tranquilizantes, de benzodiacepinas, y sólo nos gana Portugal. En España hay más personas que consumen psicofármacos que población afectada por ansiedad o por depresión. Entrevista a Antonio Cano Vindel, colaborador del Consejo General de la Psicología de España, el catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).