Madrid ensaya una ‘Agenda 2030’ para fumadores que ponga edad mínima al vapeo y suba de precio el tabaco

Los colegios profesionales sanitarios de la región se han reunido para presentar una nueva campaña contra el tabaquismo

No te pierdas...

El consumo de tabaco entre jóvenes cae a mínimos históricos, pero los vapeadores son cada vez más preocupantes. A los resultados de la última encuesta Estudes, un sondeo estatal sobre el uso de drogas en institutos españoles que ha puesto de relieve cómo los menores fuman hoy menos que nunca (solo un 27% lo ha probado frente al 33% que dijo sí hace dos años), se ha sumado una nueva hoja de ruta para eliminar el humo en las calles de Madrid. La campaña MadrileñosSinTabaco, presentada este jueves por los colegios profesionales sanitarios de la región, tiene entre sus principales objetivos limitar el uso de vapeadores, subir el precio de los cigarrillos o disminuir progresivamente su presencia a pie de calle.

Da igual cómo se consuma: si fumando, inhalando o masticando. La propuesta es acabar poco a poco con la nicotina en espacios públicos y disminuir su uso también entre adultos. Desde la sección sanitaria de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM), profesionales de distintas especialidades han incidido en los beneficios de acabar con el tabaquismo y las presiones desde la industria para frenar, entre otras, medidas controvertidas como la eliminación del humo en las terrazas o el control de vapeo.

Este órgano, detrás de la iniciativa contra el tabaco, agrupa a 45 colegios profesionales de la región y 17 del ámbito de la salud. Los vapeadores a los que hicieron referencia en diferentes ocasiones son unos cigarrillos electrónicos que funcionan con una batería: calientan el aerosol y permiten inhalarlo. Algunos tienen nicotina y pueden escogerse de múltiples tipos o sabores, volviéndose muy populares entre no fumadores que, a veces, terminan adquiriendo el hábito e incluso pasándose al tabaco convencional.

“Los jóvenes que usan cigarrillos electrónicos tienen entre dos y cuatro veces más posibilidades de empezar a fumar otras sustancias que quienes no lo han hecho nunca. Vapear fija la costumbre de inhalar o exhalar; crea un patrón, y los hábitos son la base de nuestra rutina”, lo resumió uno de los ponentes que presentaron la campaña, el terapeuta ocupacional Javier Martín. Su profesión aborda aquellos aspectos que nos ayudan a desarrollar las actividades cotidianas del día a día. En el caso de los fumadores, hasta subir o bajar escaleras puede convertirse en una ardua tarea. Según los datos ofrecidos por el especialista, más del 18% de la población adulta que fumaba en sondeos anteriores sigue haciéndolo a día de hoy, lo que considera “una cifra bastante alta”.

El acto se celebró en la sede del COEM (Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos) y estuvo presidido por la presidenta de este mismo órgano, Marisol Ucha. A Martín y a ella les acompañaron representantes de otros colegios profesionales de la región: el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), Manuel Martínez-Sellés; el enfermero y director de comunicación del Colegio Oficial de Enfermería (CODEM), Pedro Soriano; o la representante del Grupo de Trabajo de Voz del Colegio de Logopedas, Ana Isabel Moreno.

Cada uno habló de los perjuicios del tabaquismo en base a lo que ellos mismos, según su especialidad, se encuentran en consulta. “Más del 80% de fumadores presenta problemas en la cavidad bucal, laringe o faringe, y se ha demostrado que los impuestos al tabaco reducen el consumo”, reveló Ucha. La odontóloga fue muy insistente en la urgencia de aumentar precios tanto para las cajetillas como a los vapeadores. “Es lo primero que tenemos que hacer”, determinó. Sobre estos últimos artefactos electrónicos, Martín también apuntó que, llegados a este punto, habría que pensar en establecer “un mínimo de edad” para poder comprarlos, como ya ocurre con el tabaco o el alcohol.

Muchas de las medidas que plantea esta campaña de concienciación, como subir el precio de venta o limitar el consumo en espacios al aire libre, concuerdan con el anteproyecto de reforma de la ley del tabaco que tramita el Ministerio de Sanidad. Hace poco fue aprobado en el Congreso y, aunque aún queda recorrido parlamentario, marca algunos puntos de inflexión para el día a día de los fumadores y quienes conviven a su alrededor.

De hecho, el presidente del Colegio de Médicos –que en las últimas elecciones internas fue señalado por su cercanía al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso– respondió que el órgano que encabeza “muestra todo su apoyo a la ministra [Mónica García]”, a quien reconoce haber sido “el primero en criticar por otros asuntos” aunque alaba su labor para reducir el tabaquismo en la sociedad. Esta semana, precisamente, se desató otra polémica fugaz cuando, en una intervención de García en el Senado, el senador del PP andaluz Javier Arenas fue captado en el asiento de atrás fumando de un vaper. No son solo los jóvenes quienes lo consumen.

Sin humo junto a centros de salud, terrezas o colegios

Reducir la presencia de humo a pie de calle, ya provenga de cigarrillos electrónicos o tradicionales, es una de las principales apuestas de este grupo de sanitarios, que asegura haber trasladado sus plantes tanto al Ayuntamiento como a la Comunidad de Madrid para que lo examinen y, si lo consideran, destinen fondos públicos para dicho fin. La reducción del tabaco en espacios públicos que defienden ha de ser progresiva y no abrupta, y llegar no solo a las terrazas de los bares, sino también a zonas próximas a los centros de salud, colegios, institutos, paradas de autobús, parques o recintos deportivos.

“Fumar está muy normalizado y mucha gente no tiene percepción del riesgo que corren haciéndolo”, destacó en su turno de palabra el enfermero Pedro Soriano, que recordó la labor de su profesión para “acompañar e informar” a quienes quieran cambiar de rumbo. Las enfermeras están presentes buena parte del proceso para superar la adicción al tabaco mediante entrevistas o tratamientos multicomponentes. Precisamente otra de las propuestas de esta campaña es reforzar la inversión para abordar el tabaquismo y, como puntualizó Soriano, “salvar no solo la vida del que fuma, sino también de quienes están a su alrededor”.

Varios de los ponentes hicieron referencia a las dificultades para competir con las estrategias de marketing que desarrollan las empresas de tabaco, por lo que otra línea maestra de su plan es mejorar la comunicación sobre sus consecuencias a nivel científico. Y luego, atajarlo desde varios flancos. “Lo mejor es coordinar un tratamiento completo con médicos, logopedas y buenos hábitos bucales. Os aseguro que esto elimina muchas cirugías a posteriori”, reflexionó finalmente la logopeda Ana Isabel Moreno.

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Setenta organizaciones piden a la ONU actuar contra la pena de muerte por delitos de drogas

Setenta organizaciones internacionales exigen a Naciones Unidas acabar con la pena de muerte por delitos de drogas.

Quizás también te interese:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.