Los genes responsables de metabolizar la nicotina median en el abandono del tabaquismo

No te pierdas...

La genética influye en que una persona deje o no de fumar y en el número de cigarros que ésta consume, según revela el estudio «Smoking genes: ¿por qué fumamos?», realizado por investigadores del Centro de Excelencia de Investigación en Salud y Ciencias de la Vida de la Universidad Europea de Madrid y cuyas conclusiones se han publicado en la revista PLoS ONE.

Esta investigación, que ha analizado 17 variantes genéticas implicadas en la adicción a la nicotina, ha identificado una serie de genes que favorecen un mayor consumo de tabaco.

Así, el gen CYP2A6 presenta dos mutaciones que están presentes en diferente medida en los genotipos de fumadores y no fumadores. «Los fumadores que presentan la variación con menor capacidad para metabolizar la nicotina experimentan más efectos negativos cuando comienzan a fumar. No obstante, cuando continúan fumando tienen niveles más prolongados de nicotina en su cerebro y se convierten rápidamente en tolerantes al tabaco, lo que aumenta su necesidad de fumar más», ha explicado el principal investigador del estudio, Félix Gómez-Gallego, de la Universidad Europea de Madrid.

Asimismo, el trabajo sugiere que el polimorfismo en el gen DRD2 -implicado en las vías neurobiológicas de la adicción a la nicotina- desempeña un «papel determinante» en el primer contacto del individuo con el tabaco. «Esto, junto con un metabolismo lento de nicotina, podría estar detrás del hecho de que un individuo no continúe fumando una vez que haya probado el tabaco por primera vez», ha precisado Gómez-Gallego.

Hacia un tratamiento personalizado

Según este experto, los resultados permiten «desarrollar tratamientos más dirigidos en función del perfil genético de los fumadores o bien nuevos fármacos que podrían disminuir las muertes causadas por patologías derivadas del hábito tabáquico».

A tal fin, este experto ha apostado por el empleo de polimorfismos genéticos como marcadores adicionales «que permitieran seleccionar el tratamiento más adecuado para cada fumador e incrementar así los ratios de abstinencia y, por tanto, la posibilidad de éxito del tratamiento».

Por último, el profesor Gómez-Gallego ha insistido en la importancia de que el fumador exprese «abiertamente» su deseo de abandonar este hábito y de que el especialista tenga en cuenta «tanto la dependencia física como el componente psicológico».

PLoS ONE (2011); doi:10.1371/journal.pone.0026668

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Quizás también te interese:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.