La adicción al trabajo

No te pierdas...

En la sociedad en la que vivimos, el ámbito laboral adquiere cada día más importancia, el nivel de desempeño en las tareas y la involucración con la empresa son virtudes cada vez más valoradas por los empresarios.

Está de moda la idea de que el trabajador valora a la empresa como propia para conseguir de esta manera más dedicación y motivación por conseguir los objetivos previstos.

b
Cada vez más proliferan los especialistas en recursos humanos con el fin de incentivar al trabajador y conseguir un mayor rendimiento y productividad en sus empresas.

Todos estos aspectos están muy bien en los casos en los que se tiene en cuenta al ser humano como individuo y no como un número más. Cuando la empresa hace por nosotros lo que necesitamos en cada momento, nosotros estaremos dispuestos a hacer lo que nos pidan porque nos sentiremos recompensados.

El problema es que, pocas veces se da una relación bidireccional. Cada día se exige más a los trabajadores, más trabajo, más compromiso, más dedicación y esto repercute seriamente en la salud física y psíquica del trabajador, de ahí que proliferen los casos de depresión y estrés laboral.

Muchos de nosotros no estamos preparados para asumir tantas responsabilidades y la presión que ocasiona el “estar a la altura de lo que se nos pide” nos va a provocar desasosiego, ansiedad, estrés, problemas de sueño, etc.

¿Tienes estos síntomas?

La dedicación al trabajo, como un problema adictivo, incluye muchos aspectos que describimos a continuación:

  • Pérdida de interés por realizar actividades gratificantes.
  • Tiempo perdido en cosas poco importantes y entendido como si fuera imprescindible.
  • Mucho tiempo invertido en proyectos y actividades relacionadas con el trabajo.
  • Pérdida del círculo social.
  • Desaparece el tiempo libre, se trabaja fines de semana, festivos, se lleva trabajo para casa.
  • Pérdida de relaciones conyugales o familiares por no dedicarles tiempo.
  • Individualidad.
  • Problemas de sueño y alimentación, cansancio crónico.
  • Pérdida de interés por conversaciones que traten temas no relacionados con el ámbito laboral.

    La conducta se mantiene porque cubre una serie de necesidades como:

  • Sentirse útil.
  • Sentirse valorado por el grupo de trabajo o jefes.
  • Escapar de una situación conflictiva como pueden ser: problemas familiares, de pareja…
  • Eludir responsabilidades del día a día: con niños, casa, economía familiar, etc.
  • Escapar de situaciones sociales que no nos gustan con la excusa del trabajo.
  • Sustituye la sensación de fracaso o de inseguridad en uno mismo, ya que en ese ámbito laboral se está muy bien valorado y apreciado.

    Criterios emocionales

    La dedicación al trabajo sirve en muchos casos como mecanismo de escape de una realidad patente a la cual el individuo no quiere enfrentarse.

    Al igual que el resto de las adicciones, la persona se siente estimulada y relajada durante ese periodo, escapa de situaciones que no sabe como controlar y se refugia en su adicción para seguir adelante, ya que enfrentarse a su realidad sería muy duro.

  • Newsletter INFODRO

    t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
    Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

    Más actualidad

    Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

    Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

    Quizás también te interese:

    lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
    Política de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

    La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.