Aumento de casos de VIH en Fiji preocupa a la OMS por su vínculo con el consumo y el estigma social

No te pierdas...

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de una reaparición del VIH en partes de la Región del Pacífico Occidental, con Fiji como nuevo foco de alarma. Según datos de la organización, en la región del Pacífico y Asia se estima que entre 6,1 y 7,5 millones de personas viven con VIH. En Fiji, los nuevos diagnósticos de VIH se han multiplicado en los últimos cinco años, con numerosos casos aún sin detectar.

En enero de este año, el Gobierno declaró oficialmente un brote nacional de VIH, después de que el número de personas que viven con el virus superara las 5.900 en 2024, un aumento de once veces respecto a 2014. Esto convierte al país en el segundo con el crecimiento más rápido de casos de VIH en el Pacífico, solo detrás de Papúa Nueva Guinea.

Personas expertas de la región advierten que la falta de pruebas accesibles, la escasez de suministros médicos y los recursos limitados están agravando la situación. Además, el brote también amenaza los avances en la lucha contra la tuberculosis, ya que en 2024 se estimaron más de 58.000 nuevos casos vinculados al VIH en la región.

El presupuesto sanitario de Fiji para 2025-2026 asciende a más de 600 millones de dólares, de los cuales 10 millones se destinarán a ampliar la prevención, las pruebas y el tratamiento del VIH, con especial énfasis en la participación comunitaria. Sin embargo, se considera que no es suficiente para detener la propagación.

Para ello se requieren mensajes específicos sobre sexo seguro, pruebas regulares y riesgos del uso compartido de agujas, aunque el estigma social y religioso dificulta los esfuerzos. Otro hecho destacado es que las farmacias han restringido la venta de jeringas sin receta por presión policial, y que prácticas como el “bluetoothing” —intercambio de sangre entre usuarios de drogas— y el “chemsex” se han vuelto comunes.

Entre las estrategias que podrían llevarse a cabo está la de reforzar el liderazgo comunitario y tradicional para reducir el estigma, y fomentar la colaboración internacional, especialmente con Australia y Nueva Zelanda, ya que funcionan como los principales mercados del tráfico regional y, por lo tanto, comparten responsabilidad y riesgos en la crisis.

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Barcelona prohíbe las rutas de alcohol durante las 24 horas del día de forma definitiva en toda la ciudad

El objetivo es proteger el descanso de los vecinos y velar por la salud de quienes participan en estos recorridos

Quizás también te interese:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.