Entrevista a Francisca López Ríos, socióloga de la UAL

No te pierdas...

La Editorial de la UAL ha publicado el libro‘Drogas y adicciones en la sociedad actual’, obra de varios investigadores y especialistas del tema. La profesora Francisca López Ríos ha coordinado este trabajo. El libro aborda el problema de las drogodependencias desde varios enfoques, ahí radica su gran aportación. Los autores hacen una declaración de principios en su presentación para tratar “de obviar el simplismo mediático’”, y en este afán profundizan en el calado social de del problema, en cómo se pasa del uso al abuso de drogas o el adolecescente ante ellas.

El libro parte de unas jornadas que ha celebrado la Universidad sobre el tema. ¿Cúando se decide plasmarlas en una publicación y qué lo motiva?

Se han celebrado ya dos cursos sobre ‘Drogas y adicciones en la sociedad actual’ y está pendiente la renovación del convenio entre la Universidad de Almería y la Consejería de Igualdad y Bienestar Social para el próximo bienio. Al finalizar el primero de los cursos, algunos docentes y yo misma pensamos que el curso había tenido una gran aceptación y valoración y que las reflexiones allí expuestas tenían calado suficiente, por lo que decidimos hacer un libro que recogiera y ampliara los contenidos del curso.

¿Está, quizás, poco analizado desde el punto de vista psicológico el tema de las drogas y la adicción? ¿Se prima más la evaluación fisiológica del problema?

Sobre las adicciones hay muchas posiciones y acercamientos: médico, psicológico, moral, legal, etcétera. Llama la atención el énfasis en los efectos fisiológicos de las sustancias adictivas, pero al final es una persona la que decide consumir o no, hacerlo repetidamente u ocasionalmente, y eso es una cuestión psicológica.

El trabajo se centra especialmente en las nuevas adicciones a Internet y al telefóno móvil. A su juicio, ¿qué ocurre en las sociedades modernas para que la gente busque una evasión desmedida mediante instrumentos inicialmente inocuos?

Hay un capítulo dedicado a las nuevas adicciones, en especial a Internet, que es un medio para acceder al juego, a contactos sociales con menos riesgo personal, a sexo, etcétera. Se habla de adicción a Internet cuando una persona abandona otros aspectos importantes de su vida, aunque llamarlo adicción es una cuestión polémica. En cualquier caso, el problema no es la red, sino qué ocurre para que una persona prefiera acceder al mundo a través de la red en lugar de hacerlo personal y directamente.

Varios de los autores exponen el uso que hacen los jóvenes de las drogas para obtener reconocimiento social. ¿Hasta qué punto esta realidad es nueva? Y, de cualquier modo, ¿no se estará acrecentando?

Los jóvenes suelen acceder a las drogas en grupo y en el tránsito hacia la adultez (cada vez más largo). Algunos autores comparan esto con los ritos de iniciación en sociedades menos complejas, y es que el inicio en el consumo siempre ha ido ligado al reconocimiento y aceptación de unos y a la diferenciación de otros (los adultos o los convencionales, por ejemplo). Aunque se afirma que la edad de inicio ha disminuido, hoy mismo, buscando datos sobre esto, las estadísticas no parecen confirmarlo. Sí es cierto que en los medios se está dando mucha importancia a ese hecho, pero primero creo que hay que confirmarlo y después preguntarse qué puede hacer que gente muy joven consuma sustancias psicoactivas.

Autores como Escohotado apuestan por la neutralidad de las drogas, que se vuelven negativas por el mal uso. ¿Cúal es su opinión, ayudaría una legalización controlada?

Las drogas no son inocuas, hay que distinguir los problemas de salud derivados del consumo continuado de sustancias adictivas y el problema de la droga. Lo cierto es que las drogas están presentes y accesibles, legales o no, en nuestra sociedad. La ilegalización no ha resuelto el problema, pero tambiénha generado problemas. No estoy en condiciones de valorar si estamos preparados para un acceso libre a todas las sustancias, pero sí es cierto que la explotación de los productores, la adulteración, la extorsión, los miles de millones de euros que se destinan a la lucha contra la droga, y cómo la lucha contra la droga se ha convertido en muchos casos en excusas de dominación, son problemas generados por la ilegalización de éstas.

¿Son correctos los actuales métodos de prevención o deberían mejorar?

Yo no puedo valorar si los programas son adecuados o no, en tanto que eso debe desprenderse de su evaluación de acuerdo a los objetivos que persiguen. Sinceramente, creo que muchos no son eficaces para disuadir a quienes ya conocen las drogas. La información es importante, pero siempre que sea realista, y también debe servir para quienes han decidido, en algún momento, consumir alguna sustancia ilegal, para que conozcan las precauciones que deben tomar o las dosis de toxicidad.

Más información:

Francisca López Ríos

Univesidad de Almería

Email:frlopez@ual.es

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Quizás también te interese:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.