Una cuarta parte de los cerca de 150.000 infectados por VIH en España no conoce su situación, por lo que no toman medidas para prevenir el contagio. De ahí que desde el Ministerio de Sanidad y diversas organizaciones no gubernamentales que trabajan en este campo se haya insistido hoy, Día Mundial del Sida, en la importancia de la prevención para evitar nuevos casos.
Así, por ejemplo, uno de los coordinadores de la asociación «Apoyo Positivo», José Fernández-Quero, destaca que «aunque hay información, hay que informar más ya que cada año se producen nuevos casos de infectados», lo que, en su opinión, pone de manifiesto que sigue «faltando concienciación». «El hecho de que muchas personas desconozcan que están infectadas implica que no han podido acceder a tratamientos antirretrovirales, pero también que no han tomado las medidas de protección necesarias», ha señalado en declaraciones a «elmundosalud.com».
Por su parte, la ministra de Sanidad Ana Pastor, durante su visita a la sede de la Fundación Anti-Sida España (FASE), ha declarado que «no podemos permanecer indiferentes ante el avance de la enfermedad en todo el mundo», por lo que ha abogado por intensificar el «apoyo y solidaridad» con los países en vías de desarrollo. En este sentido, la titular de Sanidad ha destacado el papel de nuestro país en la escena internacional, asegurando que somos el quinto país europeo que más contribuye al Fondo Global de lucha contra el Sida, con un total de 35 millones de euros durante el pasado año.
Disminuye la mortalidad
A pesar de que los avances médicos y farmacológicos en la lucha contra el sida, que es el último estadio en la infección por VIH, han sido evidentes en los últimos años, puesto que desde 1996 la incidencia de los casos de sida y la mortalidad han descendido paulatinamente, la infección sigue avanzando. Así, y a pesar de la tendencia a la estabilización de la curva epidémica, cada año siguen infectándose entre 3.000 y 4.000 personas en nuestro país.
Desde 1996, las cifras de incidencia y mortalidad han descendido en España, aunque esta organización ha detectado además un preocupante aumento del número de mujeres e inmigrantes diagnosticados. «En este colectivo hemos visto un gran número de personas que vienen a España en busca de tratamientos, pero también hay más que se infectan aquí», apostilla Fernández-Quero.
Por ello, insiste en la necesidad de «la concienciación y en la importancia de la prevención»; al mismo tiempo que lanza «un mensaje de esperanza a las personas que viven con VIH» y pide a los demás «un esfuerzo para la integración de los seropositivos, que siguen siendo objeto de rechazo en muchos ámbitos, como por ejemplo el laboral».
Trabajar por la inserción laboral
En este sentido, la ministra de Sanidad ha reconocido que «el sida no es todavía un problema solucionado», y ha apostado por trabajar para lograr erradicar la discriminación social y laboral que sufren estos pacientes, y ha agradecido la labor de «centinelas» que desarrollan las organizaciones no gubernamentales. En este sentido ha destacado la necesidad de intensificar las medidas para lograr la reinserción social y laboral de los pacientes seropositivos: «Debemos respaldar los planes de futuro de las personas infectadas, facilitándoles el trabajo o permitiéndoles la reincorporación al mismo», ha dicho.
Según las cifras del Plan Nacional de Sida del Ministerio de Sanidad, en España existen entre 120.000 y 150.000 casos de infectados por VIH y unos 60.000 casos de sida. Según ha informado hoy la secretaría general del Plan, Lourdes Chamorro, el número de fallecidos por sida ascendió a 40.398 hasta diciembre de 2002, siendo ese año de 1.717. Las mismas estadísticas apuntan que más de un tercio de los casos diagnosticados ya no puede beneficiarse de los avances terapéuticos, pueso son diagnosticados cuando ya han desarrollado la enfermedad.
Por otro lado, Ana Pastor ha incidido también en la importancia de la investigación de una vacuna contra la enfermedad, un aspecto que merece «un mayor esfuerzo». En este sentido, ha destacado que varios grupos de investigadores españoles trabajan en su desarrollo y ha anunciado que desde la Fundación para la Investigación y Prevención del Sida en España (FIPSE), en la que interviene el Ministerio y varios laboratorios (Abbott, Boehringer Ingelheim, Bristol Myers Squibb, GlaxoSmithKline, Merck Sharp&Dohme y Roche) se van a destinar en 2004 «recursos muy importantes» a la investigación de la vacuna.