InicioFases de la adiccón

Fases de la adiccón

Etapas del cambio en el abandono de las drogas

Cuando nos planteamos dejar de consumir drogas es importante reflexionar en que punto de este proceso de decisión se encuentra la persona. No pasamos de un día para otro del consumo a dejarlo, sino que dentro de la persona se produce un proceso de cambio que tiene diferentes etapas. En ocasiones nos planteamos que querríamos dejarlo, queremos dejar ciertos hábitos, pero sentimos que no estamos preparados para hacerlo.

Prochaska y DiClemente en los años ochenta presentan su modelo transteórico del cambio, un modelo que describe los estadios por los que se da este proceso de cambio. Se identifican cinco estadios desde que se plantea un posible cambio hasta que se deja definitivamente de consumir: precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento. Aun y así, no siempre se da un proceso lineal del primero al quinto, sino que la persona puede avanzar y retroceder, incorporando las recaídas como parte también de este proceso, hasta que finalmente consigue el cambio deseado.

1.- Precontemplación

En esta fase, la persona no reconoce que tiene un problema o no está considerando el cambio. Puede estar en negación, subestimando las consecuencias negativas del consumo, o simplemente no ver la necesidad de cambiar. La motivación para buscar ayuda es baja, y es común que la persona minimice el impacto de su comportamiento.

  • Características: Falta de conciencia del problema, resistencia al cambio.
  • Ejemplo: «No creo que mi consumo sea un problema. Puedo dejarlo cuando quiera.»

2.- Contemplación

En la fase de contemplación, la persona empieza a reconocer que tiene un problema y considera hacer un cambio, aunque todavía no ha tomado medidas concretas. Suele estar ambivalente, pesando los pros y los contras de dejar el comportamiento adictivo. La persona puede pensar en los beneficios de dejar las drogas, pero también teme las dificultades o los sacrificios que implicará el cambio.

  • Características: Reflexión sobre el problema, ambivalencia.
  • Ejemplo: «Sé que las drogas están afectando mi vida, pero no estoy seguro de si estoy listo para dejar de consumir.»

3.- Preparación (Determinación)

En esta etapa, la persona se compromete a cambiar y empieza a planificar cómo hacerlo. Puede que ya haya dado pequeños pasos, como reducir el consumo, buscar información o hablar con alguien cercano sobre el problema. Aquí, la persona está lista para actuar en el corto plazo, generalmente en las próximas semanas o meses.

  • Características: Compromiso con el cambio, planificación de los pasos a seguir.
  • Ejemplo: «Voy a dejar de consumir pronto. Estoy buscando ayuda y opciones de tratamiento.»

4.- Acción

Durante la fase de acción, la persona toma medidas concretas para cambiar su comportamiento adictivo. Esto puede implicar entrar en un tratamiento de desintoxicación, asistir a terapia, cambiar de ambiente o iniciar una rutina nueva para mantenerse alejado de las drogas. La persona está activamente involucrada en el proceso de cambio, utilizando estrategias para evitar recaídas y enfrentar las dificultades que surgen.

  • Características: Implementación de estrategias para el cambio, comportamiento proactivo.
  • Ejemplo: «He dejado de consumir drogas y estoy yendo a terapia para aprender a manejar mi vida sin ellas.»

5.- Mantenimiento

En esta fase, la persona ha logrado mantener el cambio durante un período de tiempo y trabaja en evitar las recaídas. El objetivo es consolidar el nuevo estilo de vida libre de drogas y enfrentar los desafíos que puedan poner en riesgo el cambio. La fase de mantenimiento requiere un esfuerzo constante para no recaer, ya que la adicción es una condición crónica que puede resurgir en situaciones de estrés o tentación.

  • Características: Prevención de recaídas, consolidación de hábitos saludables.
  • Ejemplo: «He estado limpio durante seis meses, y sigo participando en actividades de apoyo para mantenerme sobrio.»

6.- Recaída (opcional)

Aunque no es una fase dentro del modelo tradicional, se reconoce que las recaídas pueden formar parte del proceso de cambio. En esta fase, la persona vuelve al consumo después de un período de abstinencia. La recaída no significa que el cambio sea imposible, sino que el proceso debe ajustarse y aprender de los errores para regresar a la fase de acción o mantenimiento. Muchas personas pasan por varios ciclos de recaída antes de lograr la recuperación a largo plazo.

  • Características: Retorno al comportamiento adictivo, necesidad de reiniciar el proceso de cambio.
  • Ejemplo: «Tuve una recaída, pero estoy trabajando para volver a retomar el tratamiento.»

7.- Terminación (opcional)

En esta fase, que algunos expertos consideran el fin del proceso de cambio, la persona ha superado completamente la adicción y ya no siente tentación o necesidad de recurrir a las drogas. La fase de terminación es poco común, ya que muchas personas en recuperación siguen enfrentando el riesgo de recaídas y continúan en la fase de mantenimiento a largo plazo.

  • Características: Comportamiento saludable permanente, ausencia de deseo de consumir.
  • Ejemplo: «No siento ninguna tentación de consumir drogas y estoy seguro de que no volveré a hacerlo.»

Resumen de las fases:

  1. Precontemplación: No hay intención de cambio.
  2. Contemplación: Se empieza a considerar el cambio.
  3. Preparación: Compromiso para cambiar y planificación.
  4. Acción: Cambios concretos en el comportamiento.
  5. Mantenimiento: Mantener el cambio y prevenir recaídas.
  6. Recaída (opcional): Puede ocurrir un retroceso en el proceso.
  7. Terminación (opcional): Cambio consolidado y permanente (raro en la adicción).

Este modelo reconoce que el cambio no es lineal y que las personas pueden pasar por las fases de manera cíclica, especialmente con la posibilidad de recaídas. Cada fase tiene sus propios retos, y el apoyo y la motivación adecuados son clave para avanzar hacia una recuperación sostenida.

Contenidos relacionados

Estas son todas las ayudas para dejar de fumar que cubre la Seguridad Social este 2024

Los medicamentos contemplados dentro de esos planes financiados por la Seguridad Social son: CHAMPIX® (VARENICLINA), ZYNTABAC® (BUPROPION), TODACITAN® (CITISINA) Y RECIGARUN© (CITISINA).

Desarrollan una vacuna contra el fentanilo que podría bloquear su capacidad de entrar en el cerebro

Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Houston (Estados Unidos) ha desarrollado una vacuna dirigida al peligroso opioide sintético fentanilo que podría bloquear su capacidad de entrar en el cerebro, eliminando así el "subidón" de la droga.

Claves prácticas para transversalizar la perspectiva de género en los tratamientos de adicciones

Las vidas de las mujeres drogodependientes entraman una serie de situaciones que limitan el acceso, la adherencia y la eficacia de los tratamientos y que deben ser tenidas en cuanto en un abordaje realmente integral.

Las terapias de deshabituación con medicamentos resultan beneficiosas en adolescentes con trastorno por consumo de opioides

Debería mejorarse el acceso de la población adolescente a este tratamiento junto a una mejora de la capacitación de los profesionales sanitarios que les ofrecen atención.
lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.