Una investigación ha querido analizar si ha habido cambios de comportamiento, frente las drogas, en personas que han utilizado las tiras reactivas de fentanilo.
El 62 % de la población que había consumido uno de los dos productos o los dos, consideran que estos dispositivos tienen menos riesgo para la salud que los cigarrillos convencionales.
Uno de cada cinco tweets que habla sobre la hipótesis de la nicotina también lo extrapola a un beneficio potencial de fumar o vapear para COVID-19. Y que los perfiles identificados como pro-vapeo a partir de sus biografías de Twitter pese a representar el 7 % de los perfiles eran responsables del 20 % de las publicaciones al respecto.
La proliferación de NPS destapa la necesidad de desarrollar enfoques complementarios adicionales para detectar indicadores tempranos de cambios en los mercados de NPS
La posesión de naloxona es moderada, (>50%) pero sigue siendo un resultado por debajo del deseable. En el caso del "transporte" los datos son más preocupantes, solo entre el 20% y el 28% de las personas que usan opioides llevan naloxona en cima frecuentemente.
El 31% de los usuarios de JUUL según el estudio PATH eran jóvenes entre 12 y 17 años y según el estudio TLC los jóvenes entre 15 y 17 años representan el 29,1% de los consumidores de JUUL.
Todos los Clubs, menos uno, estaban localizados en la ciudad de Barcelona o su área metropolitana. Y ninguno de ellos permitía la entrada a menores de edad, o sin un aval previo; pero 8 de los 15 clubs solo aceptaban a personas mayores de 21 años. El promedio del cannabis repartido en los CSC estaba entre los 26 y los 50 gramos y 11 clubs manifestaron tener alguna política para facilitar el acceso a las personas que lo consumieran con fines medicinales.
Redacción-
La representación de la población rural en los estudios de investigación sobre drogas, suele ser menor a la deseada. Varios factores dificultan el reclutamiento:...
Supervisado en hospitales para personas que usan drogas, está siendo un éxito para reducir los riesgos asociados al consumo de drogas en los hospitales. Pero aún queda un largo camino para considerar los hospitales con Servicio de Consumo Supervisado espacios seguros para el consumo.
Más de la mitad de las personas encuestadas que obtuvieron resultados diferentes al esperado, manifestaron la intención de deshacerse de la sustancia.
Uno de cada cinco usuarios que analizaron drogas y el resultado no fue el esperado entregó más sustancias para su análisis.
Casi un tercio de las personas que utilizaron el servicio de análisis fue porque habían tenido una mala experiencia con la sustancia.
Las personas que consumían más cannabis tenían una mayor tendencia a no dar credibilidad a los mensajes y a una menor probabilidad de cambio de pautas de consumo. Por ello concluyen en el estudio, que "el etiquetado objetivo y sin prejuicios debe incorporarse como parte de una estrategia de salud pública más amplia".
El objetivo de este estudio fue examinar el efecto del nivel de intoxicación, el historial de lagunas relacionadas con el alcohol, y el abuso sexual infantil (CSA) relacionado con la probabilidad de ser víctima o perpetrador de actividades sexuales coercitivas.
El artículo publicado examina el proceso de interacción con los sujetos que participaron en la investigación que llevaron a cabo para mejorar futuras investigaciones en este ámbito
Las personas que consumían más cannabis tenían una mayor tendencia a no dar credibilidad a los mensajes y a una menor probabilidad de cambio de pautas de consumo. Por ello concluyen en el estudio, que "el etiquetado objetivo y sin prejuicios debe incorporarse como parte de una estrategia de salud pública más amplia".
Supervisado en hospitales para personas que usan drogas, está siendo un éxito para reducir los riesgos asociados al consumo de drogas en los hospitales. Pero aún queda un largo camino para considerar los hospitales con Servicio de Consumo Supervisado espacios seguros para el consumo.