Mireia Pascual Mollá es licenciada en periodismo por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Máster en Comunicación y Salud por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Máster en Innovación en Periodismo por la UMH. Se ha especializado en el campo de las adicciones donde desarrolla de manera mayoritaria su profesión. Es responsable de prensa de la sociedad científica Socidrogalcohol y de la Confederación de Alcohólicos, Adictos en Rehabilitación y Familiares de España (CAARFE). Es monitora en el Grupo de Alcohólicos Rehabilitados de Alcoy (GARA), donde desarrolla el programa EMOTIUS (educación emocional para la prevención de conductas adictivas y disruptivas). También es profesora en el grado de periodismo de la UMH. Colabora en el diario Aquí en Alcoy. Es columnista en Radio Alcoy. Y secretaria técnica de la revista Health and Addiction del Instituto de Investigación en Drogodependencias de la UMH. Además, tiene su propia revista online especializada en adicciones, la Revista InDependientes.
La realidad es que el periodismo de calidad, bien hecho, contrastado, es la respuesta a la desinformación. El periodismo puede contribuir a cambiar visiones del mundo o a perpetuarlas. Lo hemos visto claramente en adicciones.
Entrevista al Dr. Mariano Montenegro, Doctor en Medicina Y Psiquiatría de la Universidad de Chile, director del Plan Colombo de América Latina y el Caribe y consultor externo de la UNODC.
La COVID ha desencadenado la mayor fuente de rumores y desinformación conocida (Larson, 2020). En abril del 2020, la base de datos CoranaVirusFact Alliance, había registrado 3800 mentiras relacionadas con el coronavirus circulando a nivel mundial