Mireia Pascual

Mireia Pascual Mollá es licenciada en periodismo por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Máster en Comunicación y Salud por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Máster en Innovación en Periodismo por la UMH. Se ha especializado en el campo de las adicciones donde desarrolla de manera mayoritaria su profesión. Es responsable de prensa de la sociedad científica Socidrogalcohol y de la Confederación de Alcohólicos, Adictos en Rehabilitación y Familiares de España (CAARFE). Es monitora en el Grupo de Alcohólicos Rehabilitados de Alcoy (GARA), donde desarrolla el programa EMOTIUS (educación emocional para la prevención de conductas adictivas y disruptivas). También es profesora en el grado de periodismo de la UMH. Colabora en el diario Aquí en Alcoy. Es columnista en Radio Alcoy. Y secretaria técnica de la revista Health and Addiction del Instituto de Investigación en Drogodependencias de la UMH. Además, tiene su propia revista online especializada en adicciones, la Revista InDependientes.

Por qué el periodismo actúa como actúa. Informaciones de salud y en adicciones

La realidad es que el periodismo de calidad, bien hecho, contrastado, es la respuesta a la desinformación. El periodismo puede contribuir a cambiar visiones del mundo o a perpetuarlas. Lo hemos visto claramente en adicciones.

Entrevista a Javier Sagredo, director del programa COPOLAD: “Las políticas públicas han generado en ocasiones más problemas que las propias drogas, sobretodo en América...

Tenemos ahora mismo una crisis enorme, carcelaria, que no es un tema solo de prisiones o de justicia, es un tema social.

“El problema de las drogas es de salud poblacional, no individual y debe ser abordado como una pandemia, como el covid”

Entrevista al Dr. Mariano Montenegro, Doctor en Medicina Y Psiquiatría de la Universidad de Chile, director del Plan Colombo de América Latina y el Caribe y consultor externo de la UNODC.

La pandemia de la desinformación, también en adicciones

La COVID ha desencadenado la mayor fuente de rumores y desinformación conocida (Larson, 2020). En abril del 2020, la base de datos CoranaVirusFact Alliance, había registrado 3800 mentiras relacionadas con el coronavirus circulando a nivel mundial

Stay in touch:

255,324FansMe gusta
128,657SeguidoresSeguir
97,058SuscriptoresSuscribirte

Newsletter

Don't miss

El triunfo del ‘pajaporte’: la verificación de edad llega a internet

Si estás en el Reino Unido y quieres leer...

Resiliencia y apoyo social: dos pilares olvidados para una buena adherencia al tratamiento del VIH

Seguir el tratamiento frente al VIH no depende solo de las...

La epidemia del fentanilo por el afán de lucro: made in USA

El relato oficial estadounidense sobre la epidemia de opioides,...
spot_img
lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.