En memoria de Jonathan Ott:

Como figura trascendente en el conocimiento y divulgación del conocimiento de las sustancias psicoactivas, la libertad individual y gestión de placeres y riesgos de ellas

El pasado 3 de julio de este 2025 fue un día de luto para el mundo de la divulgación por el conocimiento de las sustancias psicoactivas. Esto así porque se nos fue una de las grandes figuras vivas de la época clásica en la divulgación por el conocimiento de estas sustancias modificadoras de la psique, la percepción y el comportamiento del ser humano: Jonathan Ott. De hecho, podríamos comentar que es Jonathan Ott una figura puente en estos temas entre figuras clásicas relevantes desde hace más de medio siglo como Gordon Wasson y Albert Hoffman (con quienes trabajó), con otros investigadores y autores que cogieron dicho relevo hasta el día de hoy como por ejemplo Jose Carlos Bouso o Juan Carlos Usó (con quienes también ha tenido más de una colaboración) o cualquiera de las figuras relevantes de la divulgación del mundo Psicodélico actual.

Se le puede referenciar especialmente como etnobotánico, ya que a dicho campo pertenecen sus más trascendentes aportaciones. Pero también como químico, especialista en farmacología, antropólogo o escritor en general. Por tanto como un divulgador heterogéneo e inter-disciplinar

Yendo a lo más general, fue notorio su papel como divulgador académico tendedor de puentes entre lo que se conoce como “mundo chamánico y sabiduría ancestral” con el conocimiento farmacológico y metodología de la farmacologia y ciencia moderna “occidental”. No soy el único al que le parece importante resaltar dicho papel, también lo hace por ejemplo R. del Pino (aunque como una de las cuestiones más relevantes de sus aportaciones al mundo académico es obvio más personas lo citarían) en su artículo homenaje póstumo en Cannabis Magazine (2025). Por otro lado, yendo a lo particular, fue especialmente relevante su fallecimiento para todas aquellas personas interesadas en el uso de estas sustancias como “expansores del conocimiento de la conciencia”, que podemos nombrar como “psiconautas”. Tan relevante fue su papel para esta comunidad que fue el primero en divulgar dicho nombre (Ott, 2001).

No se cortaba en mencionar su uso individual de estos principios activos, del cual libremente hablaba como “dieta farmacológica” en numerosas intervenciones en conferencias, entrevistas y artículos. Por ejemplo en una entrevista que se le hizo para la revista Cáñamo, donde comentaba textualmente: “Para mí las quesadillas de queso parmesano son alimento para el cuerpo, la cocaína alimento para la mente y el opio alimento para el alma” (2023). Quiero subrayar sin embargo que no quiero que parezca una personalidad que realizaba “apología” de las drogas”. Defensor del antipunitivismo y de la despenalización de las drogas aparte de la libertad individual, proponía que el Estado se limite simplemente a garantizar la pureza y correcta dispensación de ellas (2022), reduciendo así en lo posible sus riesgos. Pero sin embargo, de la misma manera que las reconocía como herramientas que permitían el acceso a “paraisos naturales” (1998), subrayando por tanto que de su uso pueden venir placeres, reconocía igualmente los riesgos que pueden presentar. Siendo de hecho lo más relevante en su papel como divulgador por el conocimiento de estas sustancias la difusión del conocimiento profundo de todas ellas antes de realizar cualquier “auto-ensayo”.

Es la más notoria su divulgación de las sustancias Psicodélicas especialmente. De hecho a estas rebautizó como “enteógenas” para subrayar su potencial de amplificadoras del conocimiento y la conciencia humana y quitar las connotaciones negativas de ellas como meros “alucinógenos” meramente recreativos a los que no tener respeto y que frecuentemente se relaciona con lo Psicodélico. Fue de hecho el acuñar este término una de sus más relevantes aportaciones.

También lo hacía sin embargo sobre sustancias estimulantes y depresoras (especialmente opiáceos).  Así pues, en esta difusión de conocimientos me parece una vez más especialmente relevante resaltar su figura como trascendente en la reducción de riesgos para aquellas personas que toman libremente la decisión de usarlas, incluídos sus “auto-ensayos”.

Por otro lado, para resaltar lo peculiar- en buen sentido- de su figura, pese a que fue especialmente relevante su conocimiento de aquello relacionado con lo psicoactivo, investigaba en detalle todo aquello por lo que se interesaba. Como me ha comentado J.C Usó recientemente a colación de momentos de charla que realizó con él en privado: “era un erudito que lo mismo sabía de drogas que de danza hindú o teatro barroco español”.

Como escritor, fue autor de algo más de una decena de obras sobre la materia. Sin embargo, sus más relevantes son el “Pharmacotheon, “Análogos de la Ayahuasca” y “Pharmacophilia o los placeres naturales”.

En el “Pharmacotheon” y  “Análogos de la Ayahuasca”, expone en su papel interdisciplinar los conocimientos sobre las sustancias psicoactivas tanto del mundo chamánico presentes en fuentes vegetales, como de las sustancias psicoactivas sintéticas -análogas a las vegetales- a los que llegó tras más de dos décadas de investigaciones sobre el tema. En “Pharmacophilia” realiza sin embargo un ensayo defensor de la tesis de que su uso presenta el acceso a estados de conciencia “naturales en la psique humana”, a diferencia de ver las sustancias como puertas a paraisos” meramente artificiales” como presentaba Baudelaire, hablando una vez más de los placeres que estas sustancias pueden ofrecer, pero sin obviar los riesgos- y por tanto la necesidad de minimizarlos- de hecho también mismamente en varias citas de dicho libro al exponer varios ejemplos.

En conclusión, con el fallecimiento de Jonathan Ott se nos va una figura importante de la divulgación de las sustancias psicoactivas enfatizando el conocimiento de ellas a la hora de abordarlas. Vuelvo a insistir que la comunidad que aboga por la reducción de riesgos y no por el punitivismo a la hora de abordar la complejidad de este tema tan propio del ser humano desde hace tantos milenios aunque al mismo tiempo que tanta problemática social frecuentemente presenta, pierde a uno de sus más gandes referentes. Recomiendo para finalizar la lectura de la entrevista entera que M. Torres (2022:40) le realizó para “el Globo de Ulises” para conocerle en profundidad, como divulgador del conocimiento de todo lo psicoactivo, en su vertiente de antropólogo especialmente, pero también como “sabio” en general.

Personalidad relevante para aquellos a aquellos a quienes nos interesa la reducción de riesgos en la libertad individual por el uso de drogas, D.E.P Jonathan Ott.

Bibliiografía

 

OTT, J. (2005). “Pharmacotheon: drogas vegetales, sus fuentes vegetales y su historia”. Ediciones La Liebre, Barcelona.

OTT, J. (2009). “Análogos de la ayahuasca”. Amargord, Barcelona.

OTT, J (1998). Pharmacophilia o los paraísos naturales. Editorial Phantastica Stp, Barcelona.

DEL PINO,R (2005). “Murió Jonathan Ott, figura clave en la etnobotánica visionaria y autor de Pharmacotheon”. Consultado el 7 de octubre de 2025 en https://www.cannabismagazine.net/murio-jonathan-ott-figura-clave-en-la-etnobotanica-visionaria-y-autor-de-pharmacotheon

CASTEJON, J (2023) “Para mí las drogas son un aspecto de la alimentación”. Entrevista con Jonathan Ott”. Consultado el 6 de octubre de 2025 en https://www.canamo.net/cultura/entrevistas/para-mi-las-drogas-son-un-aspecto-de-la-alimentacion

TORRES, M (2022) “Entrevista con Jonathan Ott”. Consultado el 1 de octubre de 2025 en https://ulises.online/Revista_Ulises/ulises-24/#utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_source_platform=mailpoet (página 40)

Ott, J (2001). «Pharmanopo-Psychonautics: Human Intranasal, Sublingual, Intrarectal, Pulmonary and Oral Pharmacology of Bufotenine». Journal of Psychoactive Drugs

 

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Cómo combatir la adicción a los videojuegos en la adolescencia: “Necesitan encontrar actividades que activen sus emociones para dejar de refugiarse en ellos”

Un nuevo estudio demuestra que la adicción a los videojuegos se da por motivos contrarios a la adicción al alcohol o las drogas

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.