La mitad de las personas que acuden a tratamiento por adicciones tienen problemas de salud mental

Según los datos del informe ‘Perfil de las adicciones en 2024. La atención a las personas usuarias de la red UNAD’, la mayor recogida de datos que se realiza sobre el acceso a tratamiento de personas con adicciones a nivel estatal

No te pierdas...

UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, ha presentado este jueves en la Asociación de la Prensa de Madrid el informe ‘Perfil de las adicciones en 2024. La atención a las personas usuarias de la red UNAD’, que se ha elaborado con la colaboración de la consultoría Iniciativas CSE y gracias a la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

La vicepresidenta de la organización, Elisabeth Ortega Suárez, ha iniciado la rueda de prensa destacando la relevancia de este informe para ofrecer una visión actualizada de las adicciones en España y orientar políticas y actuaciones más eficaces. “Se trata de la mayor recogida de datos que se realiza sobre el acceso a tratamiento de personas con adicciones a nivel estatal”, ha destacado.

La muestra ha sido aportada por 102 entidades que pertenecen a la red y que atienden a 37.899 personas con adicciones con y sin sustancia. Este trabajo pretende radiografiar la situación de las personas con problemas de drogodependencias y otras adicciones, incidiendo en los factores sociales que, en ocasiones, marcan ese consumo problemático.

La secretaria de la entidad, Encarnación Pámpanas Porras, ha sido la encargada de explicar los principales resultados de la investigación. En primer lugar, se ha detenido en el perfil de personas atendidas con adicciones con sustancia, para lo que se ha tenido en cuenta una muestra de 36.595 personas. De ellas, tan solo el 22% son mujeres.

El perfil de las mujeres atendidas en la red por una adicción con sustancia es, en su mayoría, el de una mujer adulta, mayor de 34 años, española, que cuenta con estudios primarios y está en situación de desempleo. Lo más habitual es que tenga hijos o hijas, presente algún problema de salud mental (49% de los casos) y resida en una vivienda propiedad del familiar con quien convive. Las drogas principales que la llevan a solicitar tratamiento son, en primer lugar, el alcohol, seguida de la cocaína y el cannabis. Lo más frecuente es que lleve consumiendo más de once años, habiéndose iniciado antes de la mayoría de edad (42% de los casos).

En cuanto a los hombres con adicciones con sustancia el perfil coincide con el de las mujeres, salvo que además de problemas de salud mental (45% de los casos), también presentan problemas de salud físicos y no tienen hijos o hijas. Las drogas que más consumen ellos son la cocaína, el alcohol y la heroína, con trayectorias de consumo que superan también los once años y que iniciaron en el 50% de los casos antes de los 18.

 

ADICCIONES SIN SUSTANCIA

Además de las atenciones motivadas por las drogas, el estudio también recoge los casos de personas que piden ayuda por adicciones sin sustancia. Para ello se ha tenido en cuenta una muestra de 1.304 personas atendidas por 24 entidades de la red UNAD, de las que el 24% son mujeres.

El perfil de ellas corresponde, en su mayoría, a mujeres españolas mayores de 49 años, con empleo, con hijos e hijas y sin enfermedades. Su principal adicción presencial son las máquinas tragaperras, seguida del bingo, mientras que en el ámbito online destacan los videojuegos como motivo de atención.

En cuanto a los hombres su nacionalidad también es, en su mayoría, española, aunque la edad se reduce a la franja de entre 34 y 41 años. Tienen trabajo y, a diferencia de las mujeres, no tienen descendencia ni presentan enfermedades.  En este caso, son las máquinas tragaperras la principal adicción presencial, seguidas de las apuestas deportivas. Por su parte, en el ámbito online son también las apuestas deportivas la principal práctica adictiva.

SALUD MENTAL E IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN 

Los datos del informe desvelan que la cronificación de las adicciones aumenta con la edad de las personas atendidas y que, en la mitad de los casos de atenciones por adicciones con sustancia, coexisten problemas de salud mental. Esta combinación, según ha explicado Pámpanas complica los procesos de recuperación y refuerza la necesidad de intervenciones especializadas y coordinadas entre los servicios de adicciones y de salud mental.

En este sentido, ha demandado el blindaje de ambas redes, garantizando recursos y personal suficientes para atender la demanda existente; y la eliminación de barreras y estigmas que hacen que las personas con adicciones y problemas de salud mental no puedan recibir la atención que necesitan.

Por último, en la rueda de prensa se ha hablado de la importancia de la prevención en el campo de las adicciones de la mano de Eider Hormaetxea Llanos, coordinadora de la Comisión de Prevención de UNAD, quien ha subrayado que actuar a tiempo permite paliar el impacto de las adicciones en las personas y en la sociedad. “La intervención temprana y la detección precoz son clave para evitar que los consumos se conviertan en adicciones”, ha matizado.

En este sentido, ha señalado que los riesgos no se encuentran únicamente en las drogas, sino también en el ámbito digital, donde surgen nuevas prácticas potencialmente adictivas y donde las sustancias están presentes a través de noticias, anuncios o contenidos en redes sociales.

En este contexto ha desvelado que, en 2024, 39 entidades de la red UNAD desarrollaron sus actividades de prevención, alcanzando a más de 1.200.000 personas. La participación fue equilibrada entre hombres y mujeres, con una mayor presencia de personas en las franjas de edad de 20 a 30 años, lo que evidencia que la prevención debe estar presente en todas las etapas de la vida.

Así, ha reivindicado la experta, que la prevención no es un complemento, sino una estrategia básica, imprescindible y transformadora, pero para que sea eficaz necesita recursos y financiación estable, continuidad, calidad y compromiso político, así como la implicación conjunta de administraciones, entidades sociales, servicios sanitarios y educativos, familias y medios de comunicación.

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

La perversión de los algoritmos y por qué Internet no deja nada al azar: “En ChatGPT hay vacíos de información adrede”

Los autores del libro 'La viralidad del mal' analiza hasta qué punto las redes y la Inteligencia Artificial son responsables de los males de las sociedades actuales

Quizás también te interese:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.