Andalucía: La Junta solicita la inclusión de la heroína como medicamento

No te pierdas...

SEVILLA. Seis años después de que la Junta de Andalucía solicitara la autorización para realizar un ensayo clínico con heroína para tratar a toxicómanos, los responsables de este programa experimental –que se ha desarrollado durante quince meses en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada– presentaron ayer al Ministerio de Sanidad unos resultados que demuestran la eficacia de esta alternativa terapéutica. La Consejería de Igualdad y Bienestar Social, responsable del proyecto, confía ahora en que la Agencia Española del Medicamento evalúe la memoria presentada e incluya la heroína como un nuevo medicamento para drogodependientes.

Los argumentos son contundentes. Así, el balance determina los pacientes tratados con heroína –frente a los que reciben metadona– tienen cinco veces más de probabilidades de mejorar su situación: la mejoría de su salud es 2,6 veces mayor, el riesgo de contraer el sida es dos veces menor y de sufrir problemas asociados al consumo de drogas por la vía parenteral, por el uso de jeringuillas usadas, se reduce tres veces.

Pero las mejoras no se reducen al ámbito sanitario, los resultados también se miden en una vertiente social y de seguridad ciudadana. Los pacientes tratados con heroína redujeron la actividad delictiva tres veces más que los que tomaron metadona y la media de delitos cometidos pasó de 11,5, en el mes anterior a empezar el ensayo, a 0,6 en el penúltimo mes de tratamiento. El número de pacientes sin techo pasó de cuatro a cero y un porcentaje considerable ha logrado independizarse de su familia de origen. Además, los beneficios del programa también se han extendido a las familias de los pacientes, que han visto cómo la conflictividad en la convivencia con los toxicómanos ha bajado.

En definitiva, el objetivo principal de esta iniciativa –denominada Programa Experimental de Prescripción de Estupefacientes en Andalucía (Pepsa)– era disminuir la mortalidad de estos drogodependientes, su morbilidad (patologías) y plantear la posibilidad de la abstinencia total, algo que sólo ha conseguido un paciente. Retos que el programa ha superado de forma satisfactoria, pues de los 62 toxicómanos que fueron seleccionados para formar parte del estudio, el 70 por ciento (44) ha logrado llegar al final y el resto ha abandonado por distintas causas, entre ellas el agravamiento de su salud y posterior defunción o el ingreso en prisión.

De hecho, el perfil del beneficiario de este programa responde a toxicómanos con graves problemas de salud y exclusión social, desahuciados tras haber fracasado, al menos en dos ocasiones con tratamientos de metadona. «Hemos dignificado a un colectivo por el que nunca se ha preocupado nadie», asegura Joan Carles March, investigador principal del proyecto. Ésta fue una de las causas que frenaron el programa que se inició en agosto de 2003 con casi cinco años de retraso.

Aunque el ensayo ha logrado demostrar uno de sus objetivos –que la heroína funciona mejor que la metadona en algunos toxicómanos–, esta otra alternativa terapéutica no se abandonará. «No podemos decir que sea la panacea, sólo una opción más», aclaró ayer el director general de Drogodependencias y Adicciones, Andrés Estrada.

La consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, explicó que el 30 por ciento de los heroinómanos no responde adecuadamente a ningún programa convencional de desintoxicación y opinó que esta experiencia piloto abre una esperanza de reinserción para un colectivo de personas «desahuciadas e irrecuperables».

Este tratamiento –con un coste de 3 millones de euros en tres años– es el tercero que se aplica en Europa tras las experiencias de Suiza y Holanda. Los ensayos son similares, pero en el caso de Andalucía se ha aportado una novedad: el apoyo psicosocial a los pacientes. Valencia, País Vasco y Cataluña –también Alemania– se han interesado por este ensayo. Aunque Sanidad no haya autorizado aún el uso como medicamento, estas comunidades ya pueden utilizar esta droga con fines terapéuticos de forma experimental. En un futuro, la intención de la Junta es ofrecer sus recursos y experiencia al resto de España.

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Quizás también te interese:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.