La reducción de daños: Hacia un enfoque global

International Harm Reduction Association

Hace más de dos décadas que los primeros proyectos de reducción de daños empezaron en Europa, Australia y América del Norte. Estas intervenciones fueron principalmente los programas de intercambio de jeringas y los equipos de acercamiento frecuentemente conducidos por organizaciones de usuarios de drogas. El primer programa de intercambio de jeringas lo inició una organización de usuarios de drogas en los Países Bajos en 1984 como respuesta a una epidemia de hepatitis C. Desde entonces, se adoptaron rápidamente proyectos en muchos países y ciudades del mundo en contestación a la importante extensión de la epidemia de VIH.

No pasó mucho tiempo antes que varios gobiernos (incluyendo al Reino Unido, Países Bajos, Australia, Alemania…) adoptaran el enfoque de la «reducción de daños» como una estrategia de salud pública general. En el Reino Unido se desarrollaron una extensa variedad de programas de reducción de daños que incluían actuaciones en redes sociales para el uso de drogas más seguro, acercamiento, intervenciones con pares, mejorando el acceso al tratamiento y a los servicios, incrementando los tests del VIH e intervenciones de counselling.

Desde finales de 1980, la reducción de daños ha crecido exponencialmente en lo que se refiere a su aceptabilidad, popularidad, conocimiento científico basado en la evidencia y métodos de abogacía. El debate científico se ha ganado ampliamente y sólo algunas críticas ideológicas o morales permanecen. La reducción de daños ha sido aceptada por muchos gobiernos y también por la comunidad internacional y los organismos de Naciones Unidas. En el año 2006, había más de 65 países con algún tipo de programa de distribución de jeringas, y alrededor de 60 con algún tipo de tratamiento de sustitución con metadona o buprenorfina. El enfoque es apoyado actualmente por la mayoría de los países de la Unión Europea y Australia y está creciendo en otros países como Indonesia, Malasia, Taiwán, China, Irán, Marruecos, etc.

Los programas de reducción de daños operan actualmente en una variedad de contextos culturales, religiosos y políticos. Se han adaptado a la mayoría de los escenarios, a las poblaciones e incluso a las limitaciones económicas. La reducción de daño es un soporte principal de las políticas de las Naciones Unidas y es apoyada por UNAIDS, UNICEF OMS y UNODC.

A pesar de todos esto, sin embargo, algunos obstáculos permanecen en la implementación global de la reducción de daños (por ejemplo las limitaciones legales a los tratamientos con metadona en Rusia, o las limitaciones en la capacidad de las ONGs para operar en muchos países en desarrollo y/o transición). Existen también todavía “oponentes vociferantes” a nivel internacional – como los EE.UU. y Japón. Para superar estas barreras y seguir hacia delante con la agenda de reducción de daños, es ahora el momento de desarrollar un autentico «Enfoque Global», que puede realizarse a través de un conjunto de acciones clave en la próxima década.

Las regiones abandonadas

En primer lugar existe un abandono considerable del desarrollo de la reducción de daños en muchas partes del mundo – sobre todo en África, Centroamérica, Sudamérica y Oceanía. El África sub-sahariana, región ya muy afectada por el VIH, están aumentando los niveles de inyección de drogas y uso de drogas problemático (alcohol incluido) . IHRA ha ayudado recientemente a lanzar una Red sub-sahariana de reducción de daños (SAHRN) y trata de conducir este problema hacia la agenda de los gobiernos nacionales; no sólo en lo relacionado con la prevención del VIH, sino también con otros problemas relacionados con las drogas. Por otro lado, también IHRA, en colaboración con la OMS ha establecido la red “Menahra” (Red de reducción de daños de África del Norte y Medio Este), para intentar apoyar a las ONGs de los países de la región en los que la reducción de daños es aceptada por los gobiernos (como Irán, Marruecos, Egipto y Líbano, en los que operan todavía bajo restricciones severas), y también para promover el enfoque de reducción de daños en los países dónde aún no se acepta.

Otras regiones del mundo desatendidas por la reducción de daños son América Latina y el Caribe -en parte debido a la ausencia relativa de la práctica de inyectar drogas. Sin embargo, el consumo no inyectado de drogas es muy prevalerte (sobre todo alcohol, marihuana, cocaína y crack), por lo que la reducción de daños debe responder a estas propias realidades, sobre todo ante la evidencia que asocia el uso de drogas con el VIH y otras infecciones sexualmente transmisibles.

Los Derechos humanos

Durante las últimas dos décadas la reducción de daños ha alcanzado mucho éxito y aceptación como un enfoque de salud pública hacia el uso de drogas. La perspectiva médica del uso de drogas (por ejemplo a través de los tratamientos de la substitución) ha interesado a muchos gobiernos, pues es fácil de comprender y sobrepasa a cualquier valoración económica o ideológica, ayudando a los usuarios de drogas para proteger los intereses de la comunidad en general. Este enfoque, sin embargo, tiene limitaciones en lo que se refiere a la defensa de los derechos humanos individuales de las personas que usan drogas. Incluso en los países en los que la reducción de daños es ampliamente aceptada, las personas que usan drogas ilegales todavía suelen estar marginadas y estigmatizadas por diversos sectores de la sociedad.

No se ha prestado suficiente atención a los frecuentes abusos de los derechos humanos de las personas que usan drogas – tales como el rechazo de tratamientos eficaces, el obstáculo a una promoción de la salud eficaz, los recursos necesarios, los castigos excesivos, o la retirada del tratamiento en casos de encarcelamiento, como si se tratara de un castigo o tortura. Salvo algunas excepciones notables, las organizaciones de derechos humanos han pasado por alto cuestiones relacionadas con estos derechos. Por ejemplo, a pesar de que la pena de muerte esta decreciendo alrededor del mundo, el número de países que la utilizan ante los delitos de drogas están actualmente creciendo.. Ésta es simplemente una ilustración de cómo los principales derechos humanos están siendo sacrificados bajo la bandera de la guerra contra las drogas.

IHRA, a través del programa de trabajo «HR2″ está comprometida en conectar la reducción de daño con la defensa de los derechos humanos y se apoyan en la congruencia entre los departamentos de Naciones Unidas que defienden los derechos humanos y los del control de las drogas. Por ejemplo, los tres tratados internacionales de Naciones Unidas sobre el control de las drogas no contienen explícitamente disposiciones sobre el respeto de los derechos humanos, pero sin embargo si están limitando y atropellando los acuerdos de la “Carta constitucional de las Naciones Unidas». Nosotros podemos mejorar las condiciones de los usuarios de drogas del mundo si destacamos todas estas cuestiones y favorecemos el uso de la jurisprudencia sobre los derechos humanos, lo que nos ayudaría a desafiar las políticas de drogas nacionales e internacionales.

Más allá de VIH/Sida

Finalmente, la mayor parte de la agenda de reducción de daños se ha manejado históricamente a través de la prevención y atención del VIH/SIDA. Aunque éste todavía es un problema global pertinente que debe mantenerse, la reducción de daños ha ensanchado su espectro de actuación hacia las hepatitis, sobredosis, los riesgos ocasionados por drogas contaminadas, otras infecciones bacterianas y otros problemas.

La reducción de daños se ha extendido también a todas las substancias psicoactivas, incluyendo las drogas legales. “La reducción de daños relacionada con el alcohol tiene una larga tradición para enfocar los problemas específicos asociados con este consumo, orientándose a grupos de población de alto riesgo, en contextos diversos y ante variados comportamientos. Existen sólidas evidencias relacionadas con la reducción de daños frente a la conducción de vehículos y alcohol, programas de formación de camareros, control de los espacios públicos, creando bares más seguros, con controles de calidad y programas de consumo moderado. En particular, la reducción de daños relacionados con el alcohol ha enfocado sus actividades para cambiar el entorno donde se produce el consumo, como complemento de enfoques dirigidos a la población para controlar su consumo de alcohol.

La reducción de daños también ha surgido como un enfoque clave para la nicotina y tabaco. El cigarrillo es el vehículo más común y eficaz para el consumo de nicotina, pero los impactos en la salud son importantes y están bien documentados. Las respuestas tradicionales para controlar el consumo de tabaco se han enfocado únicamente a la abstinencia y han sido exitosas en la reducción del consumo de tabaco en muchos países. Sin embargo, esta perspectiva ha dejado de lado a aquéllos que no pueden o no quieren dejar de fumar (estimado en un 20% de la población que fuma), confrontados al dilema “deja o muere”. Como alternativa para este grupo se han desarrollado sistemas de distribución de nicotina más seguros, como el tabaco sin humo y los parches de nicotina. Estos productos todavía conllevan riesgos, pero estos son inferiores a un uno por ciento de los de los cigarrillos y representan una alternativa de reducción de daños arquetípica que podría ahorrar un número importante de vidas.

Conclusión

La reducción de daños se ha desarrollado y extendido significativamente desde que se inició hace dos décadas como respuesta a la inyección de drogas y las infecciones víricas asociadas. Desde su creación en 1996 IHRA siempre ha estado a la vanguardia de este desarrollo a través de conferencias, gestión de redes y intercambiando información a nivel internacional. La 19ª Conferencia de reducción de daños de IHRA tendrá lugar del 11 al 15 de mayo de 2008 en Barcelona, España. Este evento, apoyado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y Grup Igia se se orienta hacia un Enfoque Global de la Reducción de Daños. En el se darán cita más de 1.400 personas de más de 80 países, reuniendo a trabajadores de primera línea, organizaciones de usuarios de drogas, personal de Naciones Unidas, políticos y planificadores gubernamentales, programadores de políticas de drogas y SIDA , defensores de los derechos humanos, etc.

Esperamos veros en Barcelona.

Firmado: Profesor Gerry Stimson y Jamie Bridge

The International Harm Reduction Association (IHRA) is the leading organisation promoting evidence-based harm reduction policies and practices on a global basis for all psychoactive substances. IHRA is a membership-based organisation, and works with national, regional and international bodies (such as the UN). For more information, please visit www.ihra.net

For more information about «Harm Reduction 2008: IHRAs 19th International Conference», please visit www.ihraconferences.net

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.