¿Qué ves cuando me ves?

Una conocida canción de “Divididos”, nos proponía esta pregunta con mucha “tela para cortar”.Cuando hablamos de sustancias adictivas, vemos que estas tienen en muchas subculturas, una imagen distorsionada y peligrosa.
Todavía oímos que la marihuana no hace nada, que el alcohol favorece la salud y que las drogas amplían la percepción.

La idealización de las drogas, tiene tres fuentes principales:

a) Los intereses de los que comercian con ellas, y que necesitan nuevos mercados, nuevos clientes,… nuevos adictos. (recordemos que adicto quiere decir esclavo)
Ellos hacen un ingenioso marketing, ligado a la trasgresión, la pertenencia, la “libertad”, y el paraíso soñado.

b) Una juventud mansa, una sociedad que no cuestione, ni se rebele, es y ha sido siempre, comodidad para los poderosos.
Vaya la conquista indígena, facilitada por el alcohol, como sólo uno de tantos ejemplos… ( el opio de los pueblos, se refería a dormir a los pueblos)
A los poderosos les sirve la droga. Ellos, por acción u omisión, la promueven.

c) La tercera fuente de idealización, es la primera etapa del consumo. La llamamos
“luna de miel”, y en ésta etapa, el recién iniciado, tiende a ponderar las drogas y a propiciar su consumo en otros, hablando de bondades inexistentes, o experiencias que sirven a sus vacíos interiores, que lo empujan a salir de la realidad, potenciando de este modo sus dificultades.
Así, ingenuamente, suele inducir a consumir entre sus amigos.

Ante este cuadro, los que por primeras veces consumen, agregan su atracción por la novedad, su curiosidad, y su necesidad de participar en hábitos que por comunes, parecen menos dañinos y más necesarios.

El resultado es la creación, el sostenimiento y la perpetuación de una imagen atractiva de la droga, que hace a un modo de ver, que se instala en la cultura.
¿Qué ves cuando me ves?, preguntamos al comienzo. ¿Qué ve nuestra cultura, cuando de drogas se trata?

La distorsión es severa, y proviene de falta de información seria y responsable, de creencias erróneas retransmitidas, y de éstas, deviene la conducta frente a las sustancias.

Hace falta volver a decir y enseñar, que la marihuana aumenta en siete veces el riesgo de padecer esquizofrenia, en adolescentes fumadores, que también daña la memoria, y que
su humo es cuatro veces más tóxico que el del tabaco.

Hace falta repetir que el alcohol causa daños ingerido aún en cantidades menores a las habituales, además de accidentes de tránsito, violencias, y que en cada borrachera se mueren neuronas.
También que la indicación de no beberlo, para ancianos, embarazadas y menores, no obedece a arbitrariedades represivas, sino a razones de salud y bienestar psíquico y corporal.

Hace falta hablar de los severos e irreversibles daños que ocasiona el “paco”, la cocaína y el éxtasis, este último, perversamente llamado “droga del amor”, y promovido falsamente como inocuo y no adictivo.
Podríamos abundar, pero cerremos diciendo que las drogas son dañinas en lo físico, psíquico y social, progresiva y definitivamente.

Antes hablamos de información, creencias y conductas.
La escuela, los líderes y formadores de opinión, los padres, todos tenemos una responsabilidad social, para transmitir la verdadera imagen de las drogas, y cambiar ese “¿Qué ves cuando me ves?”
Un reciente estudio, dice que el 80% de los padres, deja esa tarea en la escuela… y bueno, habrá que enseñarles… A LOS PADRES TAMBIÉN HABRÁ QUE ENSEñARLES DESDE LA ESCUELA, QUE SU PARTICIPACIÓN ES IMPRESCINDIBLE PARA UNA PREVENCIÓN TEMPRANA Y EFECTIVA.

Habrá que difundir información seria, habrá que trabajar con creencias que sustenten una vida saludable y de realización individual y comunitaria, habrá que propiciar alternativas de diversión sin tóxicos, habrá que promover en los más jóvenes, caminos de creatividad, desarrollo, y de afrontamiento de dificultades, aprendiendo a hacer, a elegir y a decir no, habrá que trabajar con los adultos, con los modelos que transmitimos y propiciamos, y con los valores que nos sustentan…

”¿Qué ves cuando me ves?”, de padres, líderes y educadores, de una formación integral y anticipada, de cada uno de nosotros depende.

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.