Día Mundial sin Tabaco 2004: Fumar empobrece

La iniciativa que se propone para el Día Mundial sin Tabaco 2004 se enfoca en el tabaquismo y la pobreza.

Introducción

En Mayo del 2003 la OMS tomó un paso decisivo, tras cinco años de trabajo, evidencia científica y disposición política, alrededor de un conjunto de reglas globales para la venta, promoción y consumo del tabaco. Los 192 estados miembros de la OMS adoptaron de manera unánime, el Convenio Marco para el Control del Tabaco. La firma de este tratado implica el firme compromiso de los miembros de la OMS por hacerse cargo de los retos a la salud que representa el consumo de tabaco, y su decisión de ocuparse de eventos claves tales como precio, impuestos, su relación con la pobreza, tráfico entre fronteras, promoción y publicidad, así como el derecho de las personas a un aire libre de humo de tabaco. De hecho, esta no es la primera vez que una ley asegura una ganancia o un beneficio de salud pública.
Se ha demostrado que el cultivo de tabaco y su uso incrementan la pobreza, consumen recursos naturales y causan millones de muertes prevenibles cada año.

Tabaquismo y Pobreza

Los países en vías de desarrollo enfrentarán la epidemia del tabaquismo. Aunque el uso del tabaco ha disminuido en muchos países desarrollados en décadas recientes, su consumo ha registrado incremento, sobre todo en hombres, en países de ingresos bajos y medianos. Casi el 60% de los 5.700 billones de cigarros fumados cada año y el 75% de los fumadores, están en países en vías de desarrollo.
Este hecho en sí mismo justifica la inversión en programas para el control del tabaco. Sin embargo, es importante observar que el uso de tal sustancia adictiva y su carga de enfermedades asociadas tienden a seguir un patrón. Es decir, las personas más pobres consumen más productos de tabaco que quienes perciben mayores ingresos. De igual manera se identifican patrones similares en cuanto a educación y nivel socioeconómico.

Esta contribución del tabaco a la muerte y enfermedad esta bien documentada. Menor atención sin embargo, se ha dado a las formas en que el tabaco aumenta la pobreza. Este es el daño que se ocasiona cuando los pocos recursos familiares se gastan en cigarros en vez de satisfacer otras necesidades esenciales como la escuela y la nutrición. El dinero que un hogar pobre gasta en productos de tabaco (entre 4 y 5% de todo su ingreso disponible) tiene un costo de oportunidad muy alto, ya que desvía los pocos recursos de la alimentación y de otras necesidades básicas.

La proporción de gastos aplicados a la compra de productos de tabaco es con frecuencia muy alta en los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, si dos tercios del dinero que se gasta en
cigarros en Bangladesh se destinaran a la adquisición de alimentos, podrían salvar a más de 10 millones de personas de la desnutrición. Nuevas investigaciones en la India han demostrado que el uso del tabaco se asocia con problemas de nutrición y otras consecuencias en la salud infantil.

En varios países se ha reportado que las familias gastan entre el 10% y el 17% del total de sus ingresos anuales en productos del tabaco. Además, las agencias de desarrollo, donadores y agencias multilaterales también están reconociendo que el uso del tabaco tiene implicaciones en la pobreza, que van mucho más allá de las implicaciones en la salud.

Las políticas que reducen la demanda del tabaco, tales como el incremento de los impuestos del tabaco, no causarían pérdidas del trabajo a largo plazo en la gran mayoría de los países, ni el incremento de los impuestos sobre el tabaco reduciría los ingresos por impuestos, más bien, los ingresos se incrementarían a mediano plazo. Estas políticas podrían, en resumen, traer beneficios a la salud sin dañar la economía.

El Día Mundial sin tabaco 2004 hará visibles las prácticas que causan y mantienen la pobreza, así como la explotación de los trabajadores, entre ellos un porcentaje importante de niños.

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.