Actuar localmente en (drogo)dependencias

Hace más de veinte años, cuando la demanda social de atención era más fuerte y el panorama más confuso, algunos ayuntamientos se atrevieron a iniciar la intervención pública en materia de drogodependencias en nuestro país. Algo que, por otra parte, no es de extrañar, ya que los ayuntamientos españoles se han destacado por ser los primeros en atender los problemas sociales emergentes en las últimas décadas. Es de justicia comenzar rindiendo tributo a todos ellos si vamos a hablar de política municipal sobre drogas.

La guía que presentamos significa un esfuerzo por recoger la experiencia teórica y práctica de los municipios españoles de estos últimos años. Un capital valiosísimo que corría el riesgo de perderse por la relativa falta de difusión que padecen muchas buenas iniciativas locales y por la ausencia de un sistema de financiación que permita a la Administración Local sostener determinados programas sociales aunque hayan demostrado su eficacia.

Tal y como recoge su título, el libro ofrece pistas para la elaboración de estrategias, planes y programas municipales mediante la inclusión de objetivos preventivos, asistenciales y de incorporación social en las distintas áreas y delegaciones que componen los ayuntamientos. Lo que significa que, por ejemplo, podemos hacer prevención desde Juventud, Deportes o Educación; y reinserción desde Desarrollo Local, Fomento de Empleo, Servicios sociales o Participación Ciudadana. Así mismo ofrece ideas y sugerencias para la cooperación con otros agentes sociales que intervienen en el territorio. Para todo ello propone una metodología basada en el diálogo y la concertación que facilite el trabajo intersectorial y la coordinación eficiente.

El manual es una guía didáctica para la elaboración paso a paso de un Plan Municipal sobre (Drogo)dependencias. Pero también es algo más, ya que intervenir de forma coordinada desde diversas áreas municipales, fomentar la participación social y la colaboración intersectorial, teniendo como objetivos reducir daños, prevenir riesgos y facilitar la inclusión social, va más allá del problema específico de las drogodependencias. Efectivamente, cuando conseguimos prevenir la aparición de problemas relacionados con las (drogo)dependencias entre los más jóvenes también reducimos la probabilidad de padecer otros problemas; cuando reforzamos factores de protección en la educación de los hijos también estamos reforzando pautas educativas saludables en su más amplio sentido; cuando promocionamos la incorporación social desde el sector drogas también estamos luchando contra la exclusión social.

La política municipal sobre (drogo)dependencias debe servir, por una parte, para que la corporación local desarrolle su propia política de bienestar social y, por otra, debe incardinarse dentro de los objetivos generales de la Promoción de la Salud y de la Cohesión Social, tanto por motivos de racionalidad como por su propia sostenibilidad. Ya hemos mencionado el riesgo permanente que corren las políticas sociales municipales como consecuencia de un reparto desequilibrado de los recursos del Estado entre sus tres administraciones. Por tanto hemos de buscar soluciones que permitan sostener y rentabilizar las iniciativas municipales en esta materia.

Un instrumento que ha demostrado su eficacia en las últimas décadas son las redes. El trabajo en red permite a los municipios colaborar entre sí, compartir experiencia e innovar a muy bajo coste. Tal y como nos recuerda la doctora Ilona Kickbusch, ex directora de promoción de salud de la OMS, las redes suponen un avance cualitativo porque: permiten la cooperación técnica internacional, el establecimiento de alianzas y compromisos, establecer respuestas conjuntas, desarrollar nuevos procedimientos y metodologías y, finalmente, conectar acciones entre las ciudades y no sólo ofrecer recomendaciones a los Estados como venía haciendo la OMS.

Seguramente ha llegado la hora de defender éstos y otros proyectos similares mediante el establecimiento de plataformas que, respetando la autonomía municipal, permitan aunar fuerzas. Una de las redes locales consolidada internacionalmente es la Red de Ciudades saludables. Hay expertos que la consideran un modelo organizativo innovador para el S. XXI por la capacidad que tienen de generar capital social y confianza. La inclusión de ciudades con Planes Municipales sobre (Drogo)dependencias en el seno de esta red y el desarrollo de proyectos promotores de dichos planes redundaría en beneficio de todos.

Aprovecho este foro para invitar a todas las ciudades que disponen de PMD y a aquellas que desean ponerlos en marcha a incluirse en este tipo de red; así mismo invito a responsables y coordinadores de redes a contemplar este apartado –las (drogo)dependencias en su sentido más amplio- como un sector preferente dentro de sus agendas.

Firmado: Alfonso Ramírez de Arellano Espadero

Email: arellano@correo.cop.es

Web: http://members.fortunecity.es/alfonsoramirezdearellano

Acceso al libro «Actuar localmente en (drogo)dependencias» en eSCAPARATE

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.