Adolescentes, ocio y tiempo libre

Después de llevar varios años estudiando el papel del ocio en nuestras vidas, cada vez estoy más convencido de la importancia de la educación del ocio como prevención y medio para el desarrollo de la persona y su integración social. Sin embargo, un problema fundamental al hablar de ocio es que no todos entendemos lo mismo al usar la palabra. Partimos de diferentes percepciones que dificultan nuestra comunicación. Resumiendo mucho la situación, y avisando por adelantado que toda simplificación ayuda a entender la realidad pero no tiene por qué responder exactamente a ella, se puede señalar que existen tres posturas diferenciadas a la hora de percibir el ocio: negación, premio y afirmación.

La negación del ocio es cuando se identifica ocio y ociosidad. Desde esta postura lo mejor es evitar el ocio, hacerlo útil de algún modo mediante la actividad racionalizada, pero eso no siempre es posible ni tiene las consecuencias que esperamos. La percepción del ocio como premio nos introduce en dialécticas de interdependencia que, a mi modo de ver, pueden resultar peligrosas, máxime cuando hablamos de adolescencia. Desde este punto de vista, el adolescente con fracaso escolar es alguien que no trabaja o que no rinde adecuadamente, por lo que a su experiencia negativa con el trabajo debe añadir la prohibición de acceder al ocio y sus compensaciones. De este modo, sus carencias estudiantiles se unirán a otras que se podían haber desarrollado con la práctica de actividades de ocio.

En el ocio como afirmación se considera que es una necesidad vital a la que tenemos derecho. Aceptada y superada la necesidad de descanso, el ejercicio del ocio se centra en la ocupación libre y gustosa, evitando su sentido de escape o «pasatiempo».

Mihaly Cskszentmihalyi señala que «el disfrute es la piedra angular de la evolución», lo que nos lleva a afirmar que las experiencias de ocio, en cuanto generadoras de tendencias que tienden a repetirse y mejorar la satisfacción que nos proporcionan, son fuentes de desarrollo humano, bienestar individual y calidad de vida.

El ocio entendido como experiencia positiva compromete a los padres, que, aunque no lo sepan, son el modelo que más incide en las prácticas de ocio de sus hijos. Las familias que entienden el ocio como evasión, disfrute o mero descanso están descuidando un ámbito importantísimo en el que se pueden construir como grupo y desarrollar como personas. Hay investigaciones que demuestran que la vivencia de experiencias positivas de ocio en la familia fomenta la comunicación y prepara a los hijos para enfrentarse a situaciones peligrosas de la vida. Se sabe que los niños que realizan determinadas prácticas culturales en familia, como visitar museos y exposiciones, tienen un mayor rendimiento escolar.

El ocio es actualmente un ámbito vivencial de gran trascendencia familiar, porque es la ocasión para tener o dejar de tener experiencias satisfactorias compartidas. En la medida que seamos capaces de compartir momentos satisfactorios con nuestros hijos estamos impulsando su desarrollo y las bases de prevención de ocios nocivos. Mi propuesta es que, al asumir que el ocio tiene potencial de perfeccionamiento humano, seamos capaces de encontrar metas positivas de acción que permitan ilusionar e iluminar el proyecto de vida de nuestros adolescentes, evitando la evasión irreal que buscan en el mundo de la drogadicción.

Manuel Cuenca Cabeza
Director del Instituto de Estudios de Ocio Universidad de Deusto

Publicado en «GURASOAK. Padres y madres frente a las drogas». Nº 17, 1999 www.fvsd.org

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.