Prevención: trampas y riesgos del lenguaje

En el ámbito de la prevención en materia de drogas existen numerosos problemas conceptuales y terminológicos: la ampliación del significado del término «prevención» difumina sus límites hasta acabar con su precisión y su utilidad como concepto, la dificultad en definir apropiadamente qué acciones son de prevención primaria, secundaria o terciaria obstaculiza la comunicación entre profesionales, y conceptos tales como el de prevención «inespecífica» favorecen la asignación arbitraria de recursos a proyectos dudosamente preventivos. La principal implicación de esta ausencia de precisión terminológica es la confusión en la planificación, práctica y evaluación de las actividades preventivas.

La terminología
La aplicación de una terminología concebida desde el modelo médico al campo de las drogodependencias produjo bastantes inexactitudes y un considerable enredo conceptual. Afortunadamente, en los últimos tiempos se viene prestando una atención mucho mayor a todo lo relativo a la reducción del daño, que, además de como uno de los niveles de la prevención, diferente de la reducción de la oferta o de la demanda, puede entenderse también como un paradigma global en el que los dos ejes anteriores deben estar englobados para legitimarse. Es decir, la reducción de la oferta de drogas o la reducción de su demanda tienen sentido en tanto que persiguen reducir los problemas relacionados con el consumo de estas sustancias. De lo contrario pasan a enmarcarse en un modelo meramente moralista y subjetivo que persigue la «lucha contra la droga» por razones ajenas a las de su potencial daño individual o social.

A estas indefiniciones, o contaminaciones terminológicas, habría que sumar la frecuente confusión entre programas, proyectos e intervenciones, o el muy habitual uso incorrecto del concepto de «grupo de riesgo», que confunde el riesgo real de abuso de drogas con la pertenencia a un colectivo marginado especialmente visible y favorece la tentación de localizar a tales grupos en determinados estratos sociales o áreas geográficas. Fantasía suficientemente desmentida por la investigación, pero de gran resistencia a la abrasión en el imaginario colectivo. La idea de «factores de riesgo», en cambio, es mucho más precisa, no etiqueta a individuos, y está sólidamente apoyada por la investigación científica.

Prevención ¿comunitaria?
Por otro lado, el adjetivo «comunitario» está de moda y, por tanto, tiende a ser usado indiscriminadamente. En realidad, un programa comunitario es el que cuenta con el protagonismo de la comunidad organizada y representada: difícilmente puede calificarse como comunitario un programa local planeado y ejecutado desde una administración municipal, por parte de sus funcionarios y sin más participación de la comunidad que el asistir a charlas u otras actividades organizadas por los técnicos de prevención.

Demasiado frecuentemente, por otra parte, se confunde la idea de sensibilización con la de prevención en sí. La sensibilización puede ser conveniente o necesaria al inicio de un programa de prevención, para preparar el terreno y favorecer la implicación de la población, o una mejor recepción y aceptación de nuestros mensajes preventivos. Pero en modo alguno la sensibilización puede sustituir a la prevención. Si mediante la sensibilización hemos conseguido preocupar a la población y luego no le ofrecemos ideas y herramientas para conseguir prevenir, si la campaña de sensibilización -a menudo de cariz publicitario y desproporcio-nadamente costosa- no va seguida de las intervenciones para modificar los factores y comportamientos de riesgo, nuestra actitud habrá sido, en el mejor de los casos, irresponsable. ¿Y qué decir respecto a la confusión entre grupos diana, grupos mediadores, destinatarios, beneficiarios y similares? Al menos en este aspecto existe cierto consenso y el Grupo de Trabajo sobre Terminología de la Prevención y su Evaluación, formado en el contexto del Programa Europeo de Ciencia y Tecnología (C.O.S.T.-A-6), en el que participamos, recomienda clasificar los programas de prevención en tres categorías:

— enfoques directos (dirigidos a las personas-objetivo primario o destinatarios últimos);
— enfoques indirectos (dirigidos personas-objetivo intermedias); y
— enfoques mixtos (dirigido a los dos grupos anteriores al mismo tiempo).

De estas reflexiones se deduce, en definitiva, la necesidad de analizar de forma crítica las definiciones y clasificaciones que habitualmente se emplean en el campo de la prevención de las drogodependencias. Sólo así se evitará que la confusión terminológica disimule la adopción de medidas incompletas y por tanto inefectivas -como sensibilizar sin luego educar-, o, lo que es peor, los intentos de hacer pasar por prevención lo que no es tal.

Este artículo ha sido publicado previamente en el Boletín CDD nº 68.

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.