Nuevos datos de la alteración cerebral que causa el consumo de alcohol en jóvenes

No te pierdas...

Nota: artículo original publicado en www.infosalus.com

Investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental y el Hospital Universitario de Kuopio han descubierto que el consumo continuado de alcohol durante la adolescencia altera la excitabilidad cortical y la conectividad funcional del cerebro.

Las alteraciones, según cuentan en un artículo publicado en la revista ‘Addiction Biology’, se observaron en adolescentes física y mentalmente sanos que, aunque bebían mucho, no cumplían con los criterios diagnósticos para un trastorno por abuso de sustancias.

La investigación forma parte de un estudio de adolescentes y alcohol que analizaba los efectos del consumo abusivo en la actividad eléctrica y la excitabilidad de la corteza, realizado a partir de un seguimiento a 27 jóvenes de 13 a 18 años que habían sido bebedores intensos a lo largo de su adolescencia y otros 25 sujetos de edad, sexo y nivel educativo similar que nunca habían probado el alcohol, que fueron utilizados como grupo control.

Cuando los participantes tenían entre 23 y 28 años, la actividad cerebral de los participantes se analizó mediante estimulación magnética transcraneal y un electroencefalograma realizados de forma simultánea.

En la primera prueba, los pulsos magnéticos se dirigen a la cabeza para activar las células neuronales corticales, son seguros y no conllevan ningún dolor. Además, el método permite analizar cómo diferentes regiones de la corteza responden a la estimulación eléctrica y cuáles son las conectividades funcionales entre las diferentes regiones. E indirectamente, el método también hace posible analizar la transmisión química, es decir, la función de mediador.

Los efectos del consumo de alcohol a largo plazo no se han estudiado nunca antes entre los adolescentes de esta manera, y los resultados revelaron que la respuesta cortical a la prueba fue más fuerte entre los consumidores de alcohol.

Además, demostraban una mayor actividad eléctrica general en la corteza así como una mayor actividad asociada con el ácido gamma-aminobutírico (GABA), un sistema de neurotransmisión. También hubo diferencias entre los grupos en cómo esta actividad se extendió a las diferentes regiones del cerebro.

Estudios previos

Investigaciones previas han demostrado que, a largo plazo, el consumo de alcohol altera la función del sistema de neurotransmisión GABA, encargado de inhibir el cerebro y la función del sistema nervioso central y conocido por desempeñar un papel clave en la ansiedad, la depresión y otros trastornos neurológicos.

En concreto, el estudio encontró que el consumo del alcohol causó alteraciones significativas en la neurotransmisión eléctrica y química entre los participantes del estudio, aunque ninguno de ellos cumplió los criterios diagnósticos de un trastorno por abuso de sustancias.

Por otra parte, en un estudio anterior realizado en la Universidad de Finlandia Oriental se observó un adelgazamiento cortical en aquellos jóvenes que habían sido bebedores durante toda su adolescencia, lo que podría deberse a que el cerebro está todavía está en desarrollo.

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Quizás también te interese:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.